Últimas Noticias

Los resultados que arrojaron las urnas en las Elecciones Municipales del pasado 28 de mayo abren la posibilidad a un...

Hoy miércoles hemos recordado los resultados que ha dejado la auditoria de la Asociación de San Jorge que se leyó...

Los resultados que deja la auditoría externa del Casal de Sant Jordi o el avance de las negociaciones para formar...

Un total de 433 estudiantes que aspiran a cursar estudios universitarios han comenzado hoy en Alcoy los temidos exámenes de...

La EGM Cotes Baixes es Área Industria Avanzada, ¿cómo beneficia a las empresas?

Es el tercer escalón en la clasificación que marca la nueva ley de gestión y promoción de áreas industriales. La Entidad de Gestión y Modernización (EGM) Cotes Baixes ha sido designada Área Industrial Avanzada. Así lo refleja el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicado este jueves.

Solo seis polígonos de la Comunitat Valenciana han recibido este reconocimiento, que aporta una serie de beneficios que las áreas industriales que no cuentan con esta denominación no tienen. Hablamos, por ejemplo, de la posibilidad de ayudas públicas y bonificaciones fiscales, mejoras en las infraestructuras que pueden llegar desde distintas Administraciones o una mayor visibilidad de estas zonas para atraer nuevas empresas.

«Hay una serie de ayudas públicas que pueden venir a nivel local, autonómico e, incluso, europeo. También bonificaciones sociales y una mejora de infraestructuras. Al ser EGM, en vez de recibir 200.000 euros, nos dan un millón para reformar infraestructuras», ha explicado Ramón Juan, presidente de la EGM Cotes Baixes, en declaraciones a Cope Alcoy.

Esto puede suponer un atractivo para atraer nuevas firmas al polígono, ya que el área cuenta con una serie de características concretas que lo hacen más atractivo para las empresas. «Le da una visibilidad en cuanto a promoción y ferias para poder atraer empresas y que se establezcan y vean que es un suelo de calidad, que cumple una serie de condicionantes en fibra óptica, señalética, cámaras de vigilancia, rotondas amplias, limpieza, servicios públicos…», cuenta Juan. Y añade: «Este polígono se ha revalorizado. Si alguien quiere establecerse, busca antes un polígono que tiene todas estas características de área avanzada».

Formar parte de un Área Industrial Avanzada tiene también beneficios fiscales para las empresas. En concreto, en las modalidades del impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas y actos jurídicos documentados establecidas en esta ley.

La publicación en el DOGV coincidió precisamente con una celebración de Cotes Baixes. «Ayer celebramos el 40 aniversario de la constitución de la Asociación de Propietarios del Polígono de Cotes Baixes. Eso nos vino bien para constituir esta asociación en EGM. Fuimos la primera de la provincia de Alicante y la segunda de la Comunidad Valenciana».

«Animo al resto de áreas de Alcoy a que continúe adelante, igual que ha hecho Cotes Altes que recientemente se ha constituido como EGM«, ha concluido el empresario. Para que esta denominación haya sido posible, han colaborado el Ayuntamiento de Alcoy, la Federación Empresarial de l’Alcoià-Comtat (FEDAC) y la Cámara de Comercio.

Debate sectorial: el Polígono Mancomunado, la alternativa para suelo industrial que no acaba de llegar

El Polígono Industrial Mancomunado podría ser una buena alternativa para el futuro industrial de Alcoy, pero la iniciativa no acaba de cuajar. Llevamos más de una década hablando de un proyecto que impulsó la Mancomunitat de l’Alcoià y el Comtat cuando Rafa Climent era su presidente pero que ha caído en saco roto después de que el ente supracomarcal no haya mostrado intención de ir hacia adelante con el mismo. Además, el IVACE ha desechado la propuesta presentada en su día para que se construyera en Muro este polígono ante el elevado coste que esto podría suponer.

Desde Guanyar Alcoi consideran que el Polígono Mancomunado es la propuesta más viable para dar opciones de suelo industrial a nuestras empresas o atraer nuevas industrias. La plataforma insiste en que habría que avanzar en esta cuestión antes de apostar por proyectos como el de la Canal Sur que no garantiza el vertido 0 en el Acuífero del Molinar «lamentablemente ha pasado mucho tiempo y no se ha hecho nada por conseguir avances importantes en algo tan importante para vertebrar estas comarcas«, destacaba el candidato a la alcaldía, Sergi Rodríguez; en el debate sectorial previo a las Elecciones del 28M que ha emitido hoy COPE ALCOY centrado en la economía en la industria.

De idéntica forma se expresan desde Podem Alcoi. La formación morada considera que Ayuntamiento de Alcoy y Mancomunidad tienen que ir de la mano  para avanzar en la idea de hacer un Polígono Industrial Mancomunado en el término municipal de cualquiera de las localidades que integran el ente y que tengan ahora mismo las condiciones oportunas para acoger el proyecto «el futuro pasa por ahí y por revitalizar la gran cantidad de industrias vacías que ahora mismo tenemos en Alcoy «, decía Paula Llácer; número 7 de la candidatura.

Desde ADIN consideran que, pese a que el Polígono Mancomunado es una alternativa viable para impulsar la industria, no hay que descuidar las opciones que presenta Alcoy. Toni Richart, integrante de la lista que lidera Marcos Martínez, defiende adecuar las áreas industriales que actualmente tiene nuestra ciudad, así como avanzar en el PGOU para impulsar nuevas zonas que ofrezcan posibilidades de desarrollo industrial en la capital de l’Alcoià «tenemos que centrar todos los esfuerzos en evitar que más personas se vayan de Alcoy. Es muy preocupante el éxodo diario de personas hacía otras localidades de la comarca para poder trabajar«, apostilló.

Por su parte VOX y Ciudadanos aplauden también el Polígono Comarcal. Los primeros lo ven necesario «porque Alcoy ahora mismo no tiene capacidad para acoger grandes polígonos«, manifestaba Carlos García como miembro de la candidatura de David Abad, mientras que los segundos son muy críticos con la Mancomunitat «es vergonzoso que se hayan dejado pasar tantos años sin impulsar una cuestión que debería de ser prioritaria«, concluyó Rafa Pérez; número 2 de la lista.

El debate sectorial al completo lo puedes escuchar a continuación. Con esta última cita terminamos la programación especial de COPE ALCOY previa a las Elecciones Municipales a la espera del cara a cara entre Toni Francés y Carlos Pastor que tendrá lugar el próximo lunes en directo a partir de las 13:00h.

Debate sectorial: producir biogás para mejorar la competitividad de las empresas en Alcoy

La industria en Alcoy atraviesa un momento complicado. La falta de suelo de calidad para que las empresas se asienten o crezcan o la pérdida de industrias obligan a que se lleven a cabo políticas que reviertan la situación. Y es que Alcoy, que antes era una ciudad industrial, ha visto cómo este sector ha pasado a un segundo plano ante el auge de los servicios.

En este sentido, propuestas hay muchas. Los principales partidos políticos han hecho este martes balance de la situación económica de la ciudad en el debate organizado por Cope Alcoy.

Desde Compromís, además de potenciar la atracción de empresas tecnológicas, apuestan por aumentar la competitividad de las firmas que ya hay en la ciudad. Y, para ello, creen que hay que invertir en nuevas energías. Álex Cerradelo, candidato de la formación, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de acogerse a ayudas de la Administración autonómica para producir biogás y disminuir costes en electricidad.

 

Y es que la Comunitat Valenciana se ha marcado el objetivo de impulsar una nueva industria de producción de biogás. Pretenden llegar a 2030 con 100 plantas y 6.000 empleados.

El PSOE defiende que los datos de ocupación reflejan cómo la situación económica ha mejorado en la ciudad, aunque son conscientes de que hay margen de mejora. «En junio de 2011 había 7.200 parados en Alcoy, en abril de 2023 hay 4.628. El primer dato es del último Gobierno del Partido Popular y el segundo, el del último mes», apunta Alberto Belda, concejal de Industria y número 7 de la candidatura socialista.

Sin embargo, el Partido Popular asegura que, a pesar de esos datos del paro, los alcoyanos se ven obligados a buscar trabajo fuera de Alcoy y, por ello, urge crear nuevos metros de suelo industrial. Así lo asegura Lirios García, número 4 de la candidatura popular.

 

La oposición insiste en que la situación de la industria no pasa por su mejor momento. Belda, por su parte, defiende las actuaciones que se han llevado a cabo, como promover las Entidades de Gestión y Modernización (EGM) de los polígonos de Cotes Altes y Cotes Baixes.

Debates sectoriales: nuevas formas de industria y aunar esfuerzos para hacer frente al reto demográfico

La necesidad de apostar por la industria sigue siendo la receta principal de los partidos políticos para hacer frente al reto demográfico. Y es que, si en algo han coincidido los representantes de las formaciones en el debate sectorial de este jueves organizado por Cope Alcoy, es en la necesidad de dar un impulso a la ciudad para favorecer el crecimiento de la población.

La industria vuelve a ser –también lo es para Partido Popular y Compromís, tal y como aseguraron en el debate sectorial de este martes- una de las claves para los partidos políticos. Aunque cada uno, con matices acordes a su ideología.

Desde Podem Alcoi apuestan por impulsar la mancomunidad.  «Un polígono mancomunado. Desde Podem hemos conseguido mejorar los espacios industriales que tenemos pero necesitamos más cosas», ha asegurado Andrea Martínez, número 3 de la candidatura de la formación a las Elecciones Municipales del próximo 28 de mayo.

 

Algo en lo que coincide Guanyar Alcoi, quien también es partidario de que la comunidad esté unida en todos los ámbitos, como en las comunicaciones. Por lo que respecta a la industria, Sergi Rodríguez, candidato de la plataforma municipalista a la alcaldía, apuesta por una ‘reindustrialización’ de la ciudad. «Venimos de una ciudad industrial, manufacturera, que ya no va a volver. Tenemos que reindustrializar. Tenemos que buscar nuevas formas de trabajo y ocupación que pasen por las medianas y pequeñas empresas, por cooperativas. Industrias robóticas, tecnológicas, informáticas que se pueden ubicar perfectamente en la ciudad y en la comarca».

 

Por su parte, Ciudadanos, se lo lleva a su terreno y resalta la situación de los autónomos, con la que es muy crítico. «Solo quedamos 3.706 autónomos, entre los que me incluyo. Cada día vemos más persianas cerradas, al autónomo le es imposible aguantar su gasto», lamenta Rafa Zamorano, candidato de la formación.

 

VOX coincide en que falta atractivo en la ciudad. «La ciudad no es atractiva para quedarse a vivir. La población baja, son las cifras más bajas desde hace 50 años», añade Carlos García, integrante de la candidatura del partido.

 

Y para ADIN es necesario arriesgar. «Lo que hay que replantearse son otras políticas diferentes a las que se han hecho hasta ahora. Y para eso debemos sumar todos, pero también hay que arriesgar«, asegura Marcos Martínez, candidato de la formación a la alcaldía.

 

El debate completo puedes escucharlo aquí.

Potenciar la industria para desestacionalizar el empleo, la receta de UGT para reducir el paro en Alcoy

 

Alcoy vuelve a elevar sus cifras de desempleo. Tras el descenso del paro registrado en el mes de febrero, la cifra de parados aumenta en 45 en nuestra ciudad. En total, 4.728 personas sin trabajo.

La cifra más significativa, que se extrae de los datos publicados por el Servicio de Empleo de la Comunitat Valenciana (Labora), está en el sector servicios. En concreto, Alcoy ha registrado el mayor crecimiento del desempleo en este campo. Un total de 43 parados más que en el mes de febrero.

En el sector servicios, las fluctuaciones del empleo son mayores. Y, por tanto, las cifras de ocupación dependen de la época del año en la que nos encontremos. Por ello, en el caso de Alcoy, desde UGT La Muntanya apuestan por potenciar la industria. «Hay que seguir trabajando para que la industria siga siendo un motor económico, porque es en el sector en el que menos se pueden notar esos vaivenes del empleo. Tiene una empleabilidad más estable en el tiempo», ha explicado Ismael Senent, secretario general del sindicato, en declaraciones a Cope Alcoy.

Y añade: «Hay que subir salarios e ir buscando nuevas actividades y recursos que permitan el emprendimiento en otros sectores, que puedan fluctuar esos vaivenes que tiene el mercado de trabajo de nuestra comarca y no estar sujetos siempre a las épocas estivales para ver datos positivos».

En el conjunto de la comarca, sin embargo, el paro ha descendido. Y, en especial, lo ha hecho en Onil, con 25 parados menos; Castalla, con 16, e Ibi, con 10 menos que hace un mes. También Cocentaina ha experimentado una reducción de 9 desempleados. No es así en el caso de Muro, que cierra marzo con 8 parados más.

Siete parados más que hace un año

Si comparamos los datos con los del mismo mes de 2022, vemos que la cifra total de paro en Alcoy no ha mejorado. En marzo del año pasado la ciudad tenía 4.721 desempleados, ocho menos que los que tiene ofrecen los últimos datos ofrecidos por Labora.

Aitex se suma a las presiones para que se desarrolle el parque empresarial Alcoy Sur

«Son temas de estado». Aitex se posiciona sobre el desarrollo del parque empresarial Alcoy Sur, esa zona situada en la Canal Sur que puede albergar una zona industrial. Su director, Vicente Blanes, asegura que se trata de una necesidad impulsarlo.

Se suma así a otras entidades que también insisten en la importancia de que este parque sea una realidad para fortalecer la industria en la ciudad. «Esto es el futuro que tendremos. Si queremos ser una ciudad fuerte tendremos que ser industriales», matizaba Blanes. Y destacaba que se trata de un asunto que cualquier gobierno ha de afrontar ante la necesidad de crecimiento de las empresas de Alcoy.

Precisamente la pasada semana la Cámara de Comercio de Alcoy organizó una jornada técnica para hablar sobre esta posible bolsa de suelo industrial. Su presidente, Pablo de Gracia, hizo referencia a la fuga del talento que se genera en la ciudad, una vez terminados los estudios. Y, en concreto, a la pérdida de industria de los últimos años. Como contaba Cope Alcoy, la ciudad cuenta con trece empresas menos del sector que en 2019.

Desde el empresariado consideran que se trata de un proyecto que no afectará al Acuífero del Molinar. Para ello, se prevé la instalación de empresas no contaminantes y tecnológicas. Se basan en el estudio que la Cámara encargó y en el que se refleja cerca de 200 actividades empresariales que se podrían desarrollar en el espacio, sin afecciones medioambientales. «Ninguna de las dos manchas de terreno tiene afecciones al parque natural», asegura Blanes.

Sin embargo, no es esa la percepción de los colectivos ecologistas. Aseguran que el riesgo existe y que no se puede garantizar el vertido cero.

Aitex amplía su oferta formativa

Blanes hizo estas declaraciones tras la rueda de prensa en la que Aitex presentó los tres nuevos másteres de ESIC que impartirá el próximo curso 2023-24. Y es que se trata del primer campus de la universidad en la provincia de Alicante, que se ubicará en las nuevas instalaciones de Aitex.

Uno de estos postgrados es el de Dirección de Empresas de Moda Sostenible, el primero impartido por ESIC.

El polígono Cotes Altes de Alcoy también será EGM

El polígono industrial Cotes Altes de Alcoy quedará constituido esta tarde como Entidad de Gestión y Modernización (EGM), un hecho que permitirá a esta área industrial optar a mayor financiación para poder modernizar sus diferentes espacios. Se suma así a Cotes Baixes, polígono que es EGM desde el pasado año.

La asamblea de constitución se ha previsto para esta tarde en el Ágora y a la misma asistirán representantes del Ayuntamiento de Alcoy junto al presidente de la comisión promotora de la EGM. En la misma se planteará que la Asociación del Polígono de Cotes Altes pueda acogerse a la ley valenciana que permite la creación de una Entidad de Gestión y Modernización al mismo tiempo que se refrendarán los estatutos de la nueva EGM. También se manifestará la voluntad de constituir este organismo y se pedirá al pleno municipal su autorización en las próximas semanas.  Finalmente se ratificarán los nombramientos de los cargos de la Junta Directiva de la Entidad de Gestión y Modernización de Cotes Altes junto a su gerente «el objetivo es que todos los polígonos de Alcoy queden constituidos en EGM porque con ello se podrán acometer importantes inversiones en nuestros polígonos para que así estén adaptados a lo que exigen nuestras industrias en estos momentos«, comentaba en COPE ALCOY Ramón Juan, presidente de la EGM de Cotes Baixes.

Aprobadas las cuentas de Cotes Baixes 

Por otra parte, cabe recordar que la EGM de Cotes Baixes ha celebrado recientemente su asamblea anual en la que ha aprobado sus cuentas del año 2022. Las mismas ascienden a los 31.153 euros y el presupuesto ha quedado cuadrado con la aportación del convenio del Ayuntamiento, cifrado en los 20.000 euros, y una aportación de un millón de euros que llegan de la Generalitat Valenciana por medio del IVACE. Entre los proyectos que se quieren desarrollar a lo largo de los próximos meses destacan la creación de un ecoparque, la adecuación de calles o la conexión con el carril bici que se está construyendo en la ciudad «y a ello se le suma la rotonda que regulará el tráfico en el acceso norte, un proyecto que necesitamos con urgencia para normalizad las entradas y salidas a nuestro polígono industrial«, comenta el mismo Ramón Juan.

Apuntar que Cotes Baixes celebra su cuarenta aniversario y está preparando una serie de actividades para conmemorar esta efeméride. También se prevé rendir homenaje a los empresarios que han aportado su granito de arena para consolidar el polígono a lo largo de estos últimos años.

La industria se ahoga pero la construcción se revitaliza en Alcoy

Los últimos años no han sido fáciles para las empresas. Crisis del coronavirus, aumento de los costes energéticos, escalada en los precios de las materias primas… Sin embargo, hay sectores que han sabido sobreponerse mejor que otros a la situación. Y eso es lo que ha sucedido en Alcoy, con una industria que pierde empresas año tras año y una construcción que consigue reanimarse.

A nivel industrial, la reducción es significativa. Alcoy cuenta con trece empresas menos del sector que en 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que, según explica Nacho Gómez -presidente de la Federación Empresarial de l’Alcoià-Comtat (FEDAC)-, se debe principalmente a la crisis energética. «Las empresas industriales son las más afectadas debido al aumento de los costes».

Y es que, a diferencia de lo que pueda parecer, el problema de suelo industrial que vive Alcoy no está únicamente detrás de este descenso. «Dudo mucho que sea causa directa de la falta de suelo industrial. Las generaciones de nuevas empresas siempre buscan un suelo de reducido tamaño y en Alcoy hay naves que pueden utilizarse. Sí que afecta a empresas que tienen las expectativas a medio plazo de crecimiento bastante grande», explica Gómez en declaraciones a Cope Alcoy.

En el sector de la construcción, sin embargo, la tendencia es totalmente opuesta. En los últimos cuatro años ha habido un crecimiento de 25 empresas. Pero, ¿cómo se explica este aumento en un contexto de crisis? «Básicamente se debe a que se venden menos edificaciones de nueva construcción y la gente opta por reformar sus viviendas. Esto comporta que aparezcan nuevas empresas de construcción, que no son constructoras, sino empresas de reformas, de albañilería…», apunta el presidente de FEDAC.

Si hablamos del total de empresas, independientemente del sector, la línea que se sigue es la misma que en la industria. Si en 2019 había 3.917 empresas en Alcoy, esta cifra es de 3.904 en 2022. «Viendo un poco la evolución de la población de Alcoy -que no está incrementándose, sino reduciéndose- las empresas van teniendo estas mismas consecuencias. Hay menos población. No estamos creciendo empresarialmente e industrialmente. Eso provoca que las empresas poco a poco vayan desapareciendo y que las que se generan nuevas no acaben supliendo a las que han desaparecido», matiza Gómez.

No hay solución a corto plazo

Revertir esta situación debería ser una prioridad, pero los resultados no son inmediatos. «El problema principal a corto plazo no tiene solución. Tenemos que tener, a largo plazo, una visión de lo que queremos que sea Alcoy y vender este modelo de ciudad. Hay que apostar por la industria al 100%. Todo esto junto a un entorno natural que sea respetado y cuidado, lógicamente», insiste el responsable de los empresarios. Y este modelo pasa por la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que sigue pendiente.

No obstante, a corto plazo es muy complicado que un Ayuntamiento, una Diputación o una Conselleria pueda frenar lo que está sucediendo en Alcoy. En lo que sí cree Gómez que se puede trabajar es en el mantenimiento de los polígonos con los que ya cuenta la ciudad. «Sí que es cierto que el Ayuntamiento ha colaborado mucho y se ha involucrado con las ayudas del IVACE, pero realmente no hay un mantenimiento constante de los polígonos. Son acciones que a corto plazo podemos hacer para, al menos, cambiar la imagen de nuestra industria y nuestras empresas que tecnológicamente son punteras».

La industria, clave en la recuperación del empleo en Alcoy y comarca

Parece que el 2023 no ha empezado demasiado bien en cuanto a la ocupación. Al menos, en nuestras comarcas. El paro ha aumentado en Alcoy y enero acaba con 49 parados más. Se invierte así la tendencia a la baja de los últimos meses. En total hay en la ciudad 4.715 personas sin ocupación.

La situación es muy similar en el resto de la comarca. Cocentaina suma 22 parados y Muro, 4. Y es que, en gran medida, estas cifras se deben a la dependencia del sector servicios, el que más se resiente una vez finaliza la campaña de Navidad. En Alcoy, 34 de los 49 parados provienen de este sector.

No ocurre lo mismo con la industria. A diferencia del resto de la comarca, Ibi es una excepción. Ha registrado en el mes de enero 56 parados menos. De estas nuevas contrataciones, 38 corresponden al sector de la industria. «Gran parte de nuestro mercado de trabajo, y no solo en la provincia de Alicante, está enfocado al sector servicios. Esto es que tenemos que cambiar. Conseguir un mercado de trabajo en el que la industria permita crear ocupación, porque la industria es un mecanismo potente en este sentido«, ha explicado Ismael Senent, secretario general de UGT La Montaña en declaraciones a COPE ALCOY.

Mejorar la calidad de la ocupación

Con los datos actuales, para el sindicato las políticas activas de ocupación no están siendo tan eficaces como tendrían que ser. Piden medidas. Entre ellas, la subida de salarios. En este sentido, explica Senent, el reciente aumento del Salario Mínimo Interprofesional contribuye positivamente a la mejora del mercado de trabajo.

Las mujeres siguen siendo el sexo más perjudicado por el paro. Y, si atendemos en las franjas de edad los jóvenes presentan más problemas para encontrar trabajo. Insiste Senent que las políticas tienen que ir encaminadas en esta línea, en la de la mejora de la situación para los colectivos vulnerables. «La ocupación ha mostrado signos indiscutibles de mejora, pero se cierto que no ha conseguido unas condiciones óptimas. Es necesario seguir introduciendo cambios«.

Alcoi destina prop de 700.000 euros a millorar el polígons industrials en 2022

La indústria alcoiana és una qüestió recurrent. I és que la necessitat de crear sòl industrial de qualitat i el projectes que encara estan en l’aire -com és el desenvolupament d’una nova bossa de terreny a la zona de la Canal Sud- han marcat l’actualitat en els últims mesos. Però, què succeeix amb els polígons que ja té la ciutat? En quines condicions es troben?

Prop de 700.000 euros és el que es va invertir en la millora de les zones industrials amb les quals ja compta Alcoi en 2022. Un diners que combinen les aportacions de l’Institut Valencià de Competitivitat Empresarial (IVACE) i del propi Ajuntament de la ciutat.

Des de l’empresariat, Ramón Juan, president de l’EGM de Cotes Baixes, destaca les sinèrgies entre empresaris –Cambra de Comerç d’Alcoi i Federació Empresarial de l’Alcoià-Comtat (FEDAC)– i institucions -l’Ajuntament, en gran mesura- com a part fonamental en aquestes millores. «Mantindre els polígons i les zones industrials d’Alcoi ha sigut una tasca molt important, ja que estaven molt abandonats. Hem remat tots en la mateixa direcció». I eixa és precisament la fulla de ruta a seguir per seguir millorant la situació.

En aquest sentit, per a 2023, l’Ajuntament presentarà una sol·licitud de projectes a l’IVACE per un valor total que rondarà els 2 milions d’euros.

Actuacions dutes a terme

Cotes Baixes és, precisament, el polígon que més inversió ha rebut. En concret, 443.605,54 euros. S’ha reparat la deteriorada xarxa de clavegueram del carrer G, que  filtracions en el terreny i danys en l’asfalt i en la vorera, a causa del pendent.

També a Cotes Altes s’han desenvolupat tres projectes. A la rotonda ja finalitzada es sumen la millore del traçat de la conducció de gas industrial en Camí dels Talecons, així com el recorregut de la línia elèctrica en BT.

I pel que fa a Santiago Payá, s’ha realitzat la construcció d’un mur perimetral al carrer Filà Benimerins i la millora de la vegetació existent en la rotonda. No obstant, encara segueix pendent la reparació de l’accés al polígon.