Últimas Noticias

Este fin de semana, Alcoy llevará a cabo diversas actividades para conmemorar la festividad de Sant Antoni del Porquet. Sin...

El ‘AOVE Forum Internacional de la Fira de Tots Sants’, una cita consolidada en el sector del aceite de oliva...

La Colla de Campaners del Comtat ha vuelto a preparar un completo programa de actividades con ocasión de la tradicional...

Hoy viernes hemos destacado que las comarcas de l’Alcoià y el Comtat se preparan para las celebraciones de Sant Antoni...

Cocentaina sumó 102 nuevos habitantes durante el año 2024

Cocentaina es una de las poblaciones de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat que ha experimentado un notable cambio demográfico en los últimos años. Desde 2020, la capital del Comtat había mostrado una tendencia decreciente, perdiendo más de 200 habitantes en tres años. Sin embargo, a partir de 2022, esta dinámica comenzó a revertirse. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Cocentaina ha pasado de tener 11.298 habitantes en 2020 a 11.411 en 2024, con un incremento de 102 habitantes en solo dos años.

Este crecimiento no es un fenómeno aislado; muchas localidades de la comarca del Alcoià y el Comtat también han visto aumentar su población. Cocentaina se posiciona así como una de las poblaciones con mayor crecimiento, solo superada por Alcoi, Castalla, Ibi y Onil. En 2023 ya se registró un pequeño incremento de 11 habitantes, pero el verdadero salto se ha producido este año.

A pesar de estas buenas noticias, la cifra actual aún queda lejos del máximo histórico de población que alcanzó Cocentaina en 2011, cuando se registraron 11.601 habitantes «nuestro pueblo es sinónimo de oportunidades económicas, laborales, sociales y culturales. Es una gran noticia el aumento de 102 habitantes y prevemos que esta tendencia positiva continuará en los próximos años«, afirma el alcalde de la localidad, Jordi Pla. El primer edil destaca la importancia de una estabilidad demográfica consolidada y ha afirmado que el equipo de gobierno seguirá trabajando para fomentar la industria, la economía y los servicios sociales «para hacer de Cocentaina un lugar donde todos quieran vivir. Con estas iniciativas, se busca garantizar una alta calidad de vida para sus residentes y atraer nuevos vecinos al municipio«, concluye.

El incremento de población que ha experimentado Cocentaina durante este 2024 es el mayor desde el año 2008 según esas cifras del INE y tal y como confirman desde el Ayuntamiento del municipio. También el aumento contrasta con los datos de 2023 que, como destacábamos anteriormente, fue de tan solo once habitantes más.

Alcoy vuelve a tener más de 60.000 habitantes

Alcoy ha registrado un notable aumento en su población, alcanzando los 60.372 habitantes a fecha del 1 de enero de 2024, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa un incremento de 879 personas en comparación con el año anterior y de 1.412 respecto a 2022, marcando así el nivel más alto desde 2012. Con este crecimiento, Alcoy ha recuperado el sexto lugar en la clasificación de poblaciones de la provincia de Alicante, superando a San Vicente del Raspeig, tal y como aseguran desde el consistorio de nuestra ciudad.

En este sentido, cabe destacar que el ranking poblacional lo lidera Alicante con 358.720 habitantes, seguido por Elche (243.128), Torrevieja (94.803) y Orihuela (83.720). Benidorm ocupa el quinto lugar con 74.663 habitantes, mientras que Alcoy se posiciona con sus 60.372, dejando atrás a Elda (53.818), Dénia (46.942) y Santa Pola (38.556).

A pesar de que Alcoy presenta un crecimiento vegetativo negativo —es decir, hay más muertes que nacimientos—, la ciudad ha visto un aumento significativo en su población gracias a la llegada de nuevos residentes. Este fenómeno se debe en gran parte a las oportunidades laborales que ofrece la ciudad, que cuenta con dos campus universitarios y una escuela superior de diseño, atrayendo así a estudiantes y profesionales jóvenes «continuaremos trabajando en nuevas acciones y proyectos que nos permitan seguir creciendo. Cada vez más personas establecen su residencia en nuestra ciudad atraídas por las oportunidades de encontrar una ocupación de calidad, factores a los que tenemos que sumar la calidad de vida, la movilidad sostenible, el entorno natural y la rica oferta cultural, deportiva y de ocio de Alcoy que también han jugado un papel crucial, convirtiéndolo en un lugar deseable para familias y jóvenes profesionales que buscan un equilibrio entre trabajo y bienestar«, afirma el alcalde; Toni Francés.

En comparación con 2012, cuando la ciudad tenía 60.837 habitantes y una tasa de desempleo significativamente mayor —8.195 personas paradas—, actualmente hay menos desempleo con solo 4.708 personas sin trabajo y un aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, que han pasado de 13.849 a 17.500. Además, se estima que Alcoy tiene una población flotante de alrededor de 2.000 personas que residen temporalmente en la ciudad, principalmente estudiantes que podrían establecerse permanentemente tras finalizar sus estudios si apuestan por desempeñar su actividad laboral en las empresas de la ciudad.

Alcoy, una de las ciudades de la provincia con menos población inferior a 35 años

El cada vez mayor envejecimiento de la población, unido a la constante bajada de la natalidad, es una situación que está dejando sus consecuencias en nuestra sociedad actual. A nadie se le escapa que cada vez hay menos jóvenes y eso no ofrece unas buenas perspectivas de futuro. Un dato significativo es que España ha perdido 1,7 millones de habitantes hasta 35 años desde 1998, lo cual se traduce en que el 77% de los municipios de nuestro país ha perdido población menor de 35 años.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE)Torrevieja es el municipio que más población entre 0 y 35 años ha ganado desde 1998, ya que ha registrado un aumento de +14.524 habitantes en esta franja de edad. Por detrás están La Nucía, que en 1998 registró 2.370 personas menores de 35 años, y que el pasado 2023 tenía un total 6.746, una diferencia de +4.376 habitantes entre 0 y 35 años. En tercer lugar queda Santa Pola, que ha registrado un aumento de +3.377 habitantes menores de 35 años tras tener 9.237 en 1998 y haber alcanzado los 12.614 en 2023.

En la cola de estas cifras está Alcoy ya que nuestra ciudad es la tercera que más población menor de 35 años ha perdido (-7.189). Por delante nuestra encontramos a Elda (-16.315) y también Elche (-13.385). Detrás de está circunstancia hay muchos factores pero desde JOVEMPA en l’Alcoià – Comtat apuntan a un motivo principal que se une a la baja natalidad «pese a que vivimos en una ciudad que ofrece calidad de vida, con un entorno natural privilegiado y donde es relativamente barato vivir y hay buen acceso a la vivienda, la falta de oportunidades laborales hace que para muchos sea difícil establecer su proyecto de vida aquí» contaba el #TiempoDeAnálisis de COPE ALCOY Pau Sanchis, vicepresidente de esta institución. Sanchis pone también pone sobre la mesa le necesidad de avanzar en adaptar la oferta de FP con la que cuenta Alcoy a las necesidades de nuestras empresas «se están haciendo aspectos interesantes como conectar empresas con los centros educativos y esto es muy importante porque permite avanzar en la cuestión de diseñar una oferta de formación que esté enfocada en cubrir los puestos de trabajo que van a necesitar nuestro tejido empresarial. Si seguimos avanzando por ahí, podremos solventar en unos años la fuga de talento«, concluye.

Más apoyo en materia de vivienda o una diversificación de la oferta cultural y de ocio, son otras de las cuestiones que demandan los jóvenes de cara a definir el Alcoy del futuro. Otro de los retos a los que se enfrentan los jóvenes, y en definitiva la población en general, son los problemas en las comunicaciones. Una mejor conexión en tren o autobús con grandes ciudades cercanas sería también un factor a tener en cuenta a la hora se vivir aquí pero desplazarse a otro lugar para trabajar.

Alcoy vuelve a tener más de 59.000 habitantes

Alcoy vuelve a estar por encima de los 59.000 habitantes. Suma 533 habitantes, según el dato facilitado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2023. La ciudad tiene 59.493 habitantes, la cifra más alta desde 2015.

Se revierte así esta tendencia a la baja que se ha experimentado en los últimos años, desde la pandemia y, sobre todo, desde la crisis de 2008 (a pesar de un repunte en los años previos al coronavirus). Y es que la ciudad llegó a tener, a 1 de enero de 2008, 61.698 habitantes.

Sin embargo, hay un dato que sí preocupa y es la natalidad. Alcoy sigue teniendo un crecimiento vegetativo negativo, con 386 nacimientos frente 672 defunciones. Una tendencia generalizada prácticamente en toda Europa.

“Hemos de destacar la tendencia al alza que estamos consiguiendo. Esta cifras demuestran que Alcoy es cada vez una ciudad más atractiva para vivir. Cada vez más personas establecen su residencia en nuestra ciudad atraídas por la calidad de vida, las oportunidades de encontrar un empleo de calidad, la movilidad sostenible y el magnífico entorno que tenemos”, ha asegurado Toni Francés, alcalde de Alcoy.

Pero, ¿trabajan realmente en Alcoy las personas que aquí residen o la localidad se está convirtiendo en una ciudad dormitorio? Desde el Consistorio niegan lo segundo. Aseguran que cada día entran en la ciudad en las horas punta, cuando la gente va a trabajar, un 122,63% más de vehículos de los que salen.

Población flotante: los estudiantes

Desde el Ayuntamiento han asegurado que la ciudad cuenta, además, con una población flotante de unas 2.000 personas. Se trata de aquellos que no están empadronados aquí a pesar de vivir en Alcoy: los jóvenes que estudian en uno de los campus y centros formativos con los que cuenta la ciudad.

«Muchos de ellos, una vez acaban sus estudios, se quedan a vivir, creando en la ciudad sus empresas o pequeñas industrias tecnológicas», aseguran desde el Consistorio.

La pérdida de población no está en la agenda política del Ayuntamiento de Alcoy

Alcoy ha perdido 168 habitantes en el último año. Ha pasado de tener 59.128 ciudadanos en 2021 a contar con 58.960 en 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y es que la ciudad, como contaba Cope Alcoy, es el municipio de más de 30.000 habitantes que más población ha perdido en los últimos años. Todos crecen, excepto Alcoy y Elda.

Sin embargo, para el Ayuntamiento invertir la pérdida de población no es un reto prioritario. El pasado viernes, Guanyar Alcoi presentó una moción para abrir un proceso participativo con expertos y con la sociedad civil para hacer un diagnóstico de la situación y buscar posibles soluciones. Una propuesta a la que votaron a favor el Partido Popular, Ciudadanos, Compromís y Podem.

Pero el PSOE votó en contra. «Las acciones que pudieran salir de este proceso ya están hechas o ya se están haciendo«, aseguraba la edil de Democracia Participativa, Tere Sanjuán. No consideran que la situación económica de la ciudad sea una de las causas de la pérdida de población. Lo achacan a la situación coyuntural y a la bajada de la natalidad. No obstante, estos son problemas que afectan a toda España y, por tanto, al resto de poblaciones de características similares a la de Alcoy que sí que crecen. Villareal, Onteniente o Xátiva, por ejemplo.

Desde Guanyar recriminan que no se tomen en consideración los datos. «El primer paso para solucionar un problema es reconocer que existe ese problema. Los datos son los que son. Tenemos un problema demográfico, que es un síntoma de la propia situación de la ciudad», afirmaba Pablo González, portavoz de la plataforma municipalista. «Lo que pedimos es sentarse, escuchar y plantear soluciones. Sabemos poco y tenemos que hablar de esto con gente que conozca del tema y con la ciudadanía. Si nos negamos a esto, poca solución tendremos. No creo que la actitud sea decir que está todo hecho», insistía.

La moción, que fue rechazada al tener en contra los votos de los socialistas, contó con la abstención de Vox y el concejal no adscrito.

La despoblación amenaza a los municipios más pequeños de la comarca

Durante toda la jornada COPE está dedicando su programación a poner el foco en una cuestión importante que afecta a buena parte de nuestro país, especialmente los municipios pequeños. Se trata del reto demográfico.  España ha pasado de la explosión de natalidad registrada en los años 60, conocida como «baby boom», a un progresivo aumento de la edad media de la población de forma que 2 de cada 10 personas tienen más de 65 años en nuestro país y se calcula que la cifra siga aumentando para situarse en 3 de cada 10 en 2030. Según recoge el último Informe COPE, los fallecimientos superan anualmente los nacimientos desde hace 6 años, una clara pérdida de población progresiva que llevamos décadas compensando gracias a la inmigración.

Y hoy también nos preguntamos, ¿Cómo afrontan los municipios de nuestras comarcas este reto demográfico?. En l’Alcoià y el Comtat se dan varias tendencias aunque la pérdida de población es constante en grandes ciudades como Alcoy donde la población ha bajado en 168 personas respecto a 2021 con datos del INE recogidos a 1 de enero de 2022. La situación también se repite en las poblaciones pequeñas donde se hace difícil encontrar una oportunidad laboral «para poder encontrar un empleo tienes que irte a una gran ciudad de la comarca, e incluso de otros puntos de la Comunitat Valenciana o de España, porque aquí no hay trabajo. Esto nos lleva directamente a una bajada de la natalidad ya que los que se van fuera; difícilmente regresan aquí a establecer su proyecto de vida y solo vienen en verano o en ocasiones especiales«, comentaba en COPE ALCOY Quique Brotóns; vecino de Penàguila. Quique también destaca que cada vez hay menos niños en el pueblo e insiste en la pérdida de servicios básics que sufre la localidad como consecuencia de esa bajada en el número de nacimientos «por ejemplo no hay escuela, como había antes, y eso también es un handicap para cualquier familia que quiera establecerse aquí. Con el teletrabajo, que cada vez aplican más empresas, se abre un camino de esperanza porque puede ser un recurso para atraer a más gente e incluso para impulsar nuevos servicios. Aquí hay calidad de vida y si de dan opciones se puede llegar revertir esta situación«, concluye.

 

La pandemia abre nuevas posibilidades

La crisis sanitaria de la COVID-19 ha despertado también otro aspecto y es que algunos de nuestros pueblos se están convirtiendo en municipios dormitorio. Esto se debe a que la gente ha optado por vivir en pequeñas localidades, en busca de mayor tranquilidad y de recursos que no tienen las grandes ciudades, pero se ve obligada a desplazarse a otras localidades grandes como Alcoy, Cocentaina o Muro para trabajar ante esa falta de oportunidades laborales. No obstante, se ve algo de luz al final del túnel puesto que estas familias que han decidido establecerse en poblaciones de l’Alcoià y el Comtat están permitiendo que algunos pueblos mantengan vida o haya más escolarizaciones tal y como constatan desde centros educativos como el CRA Mariola-Benicadell de Agres que agrupa a este pueblo pero también a Alfafara o Gaianes «el hecho de que haya más jóvenes en el pueblo y que ese alumnado no tenga que ir a pueblos de alrededor ha hecho que tengamos un repunte de alumnos en los tres aularios», ha explicado Azoraida Martínez, directora del centro educativo, en declaraciones a COPE ALCOY.

La mitad de las localidades en riesgo de despoblación 

Indicar que en estas comarcas casi la mitad de nuestros municipios están en riesgo de despoblación, según datos de la Generalitat Valenciana, puesto que se encuentran por debajo de los 300 habitantes.  Se trata de Tollos, Quatretondeta, Millena, Gorga, Famorca, Fageca, Benimassot, Benillup, Benifallim, Benasau, Balones, Almudaina, Alcoleja, Alcosser y Penàguila.

Alcoy, el municipio de más de 30.000 habitantes que más población pierde en la Comunitat

Alcoy pierde población. Cada año son menos las personas que residen en la ciudad. En los últimos 26 años, en concreto, 1.516 ciudadanos menos. Y es que el municipio ha pasado de tener 60.476 habitantes en 1996 a tener 58.960 en 2022.

Perder población significa que cada vez son más las personas que se marchan fuera de la ciudad y que las que llegan no son suficientes para cubrir las pérdidas. Sin embargo, no es esta la tendencia que siguen la gran mayoría de municipios de un tamaño similar de la Comunitat Valenciana. Alcoy es la localidad de más de 30.000 habitantes que más habitantes ha perdido. Y es que todas crecen, excepto Elda y nuestra ciudad.

Vila-Real, por ejemplo, ha pasado de los 40.124 ciudadanos en 1996 a los 51.369 en 2022. Más significativo ha sido el crecimiento de Sagunto. La localidad valenciana tiene ahora 68.066 habitantes, mientras que hace 26 años tenía 56.607. Pero, ¿por qué no sigue Alcoy la misma tendencia que la mayoría de municipios? Causas hay muchas, pero destaca, entre otras, el problema con las comunicaciones.

«Los transportes son importantísimos para que una población evolucione económicamente, industrialmente y, por supuesto, poblacionalmente», explica Pedro Parra, geógrafo e historiador, en declaraciones a Cope Alcoy. Y añade: «El problema de las comunicaciones de Alcoy ha sido algo histórico. Lo hemos ido superando, pero con retraso. Eso influye en el desarrollo económico y, por extensión, en la población».

Y, en este sentido, que Alcoy una ciudad de interior dificulta las comunicaciones. «Afecta el hecho de no estar tan bien comunicada como otras, el no estar en la costa y cerca de un puerto o aeropuerto, y el no tener -por ejemplo- un tren de alta velocidad», asegura Parra.

Ser un municipio de interior influye, pero no hay que olvidar que otros muy cercanos a Alcoy -a pesar de ser incluso más pequeños- también han experimentado un crecimiento de su población. Ibi, por ejemplo, ha pasado 21.075 habitantes en 1996 a los 23.677 en 2022. Y lo mismo sucede con Cocentaina. En los últimos 26 años ha ganado 726 residentes.

Población envejecida

«La mayoría de amigos estamos fuera de Alcoy trabajando. Al final tenemos que irnos porque en la ciudad no hay posibilidad de encontrar trabajo». Mauro es un joven que se ha tenido que marchar a Tarragona. Allí trabaja en una multinacional de automoción. Esta es la situación de muchos jóvenes. «Cada vez la población joven tiene menos posibilidades y se ve obligada a emigrar a zonas donde tenga más posibilidades. Es una realidad que se está dando en muchas ciudades desarrolladas», insiste Parra. Y esto desemboca en otro fenómeno, el envejecimiento de la población.

Sin embargo, para el geógrafo son varias las vías en las que Alcoy puede trabajar para revertir la situación. «Es una buena ciudad de servicios, tanto a nivel sanitario como de las universidades. Y estos son elementos de atracción de población en la comarca. Somos también un atractivo cultural y hay que apostar por ello». En cuanto a comunicaciones, la reforma de la vía de tren Alcoi-Xàtiva es una prioridad que parece que ya está en marcha.

Quino Palací: «es un acierto que se haya creado una vicepresidencia para el Reto Demográfico»

El llamado Reto Demográfico se ha colado en la agenda política de España y el nuevo Gobierno Central que preside Pedro Sánchez cuenta con una vicepresidencia para coordinar todas las políticas de cara a hacer frente a este desafío al que se enfrentan muchos pueblos y ciudades de España; entre ellas las localidades de las comarcas del Comtat y de l’Alcoià.

El contestano Quino Palací, Gerente de la Empresa Crea 360 y Experto en Desarrollo local, considera un acierto que se haya creado esta vicepresidencia y remarca que el 90% de la población española vive en el 30% del territorio y el 60% de los pueblos de España cuenta con dos mayores de 65 por cada menor de 15. Además recuerda que dentro del reto demográfico se engloban aspectos que ya están padeciendo nuestros pueblos «entre los que podemos mencionar la pérdida de población, la baja natalidad, la presencia de más personas mayores de 65 años que precisan de servicios o el éxodo  de ciudad media a gran ciudad que ya se padece en puntos como Alcoy donde muchos jóvenes salen a ciudades grandes en busca de nuevas oportunidades de empleo«, asevera el Presidente de Jovempa.

Desde Crea 360, con sede en Cocentaina, han preparado unas jornadas para abordar todas las cuestiones que plantea el reto demográfico y que se llevarán a cabo en los próximos meses en nuestra comarca.

Aquí puedes escuchar la entrevista con Quino Palací:

La población de Alcoy vuelve a incrementarse tras una década

Alcoy aumenta el número de habitantes por primera vez en una década y según los datos de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) nuestra ciudad, a fecha del 1 de enero de 2019, tenía un total 58.994 vecinos tras haber perdido 188 en el año anterior y después de haber tenido 61.698 en 2008 antes de las continúas pérdidas que se han ido sucediendo en los últimos años.

Además Alcoy sufre la falta de natalidad que ha afectado en los últimos años al crecimiento vegetativo. De esta forma en 2018 nacieron en la ciudad 422 personas y hubo 641 defunciones por lo que el citado crecimiento vegetativo, que es la diferencia entre nacimientos y defunciones, fue negativo. Hay que indicar que 236 personas vinieron de fuera a vivir a la ciudad y de ellas 17 se empadronaron en Alcoy «estos datos demuestran que   nuestra ciudad es atractiva y capaz de captar a nuevos habitantes. Desde el Gobierno Municipal seguiremos trabajando para fomentar la natalidad y ofrecer todas las facilidades que para ello puede aportar la administración local«, afirmaba este lunes en COPE ALCOY el alcalde; Antonio Francés.

Señalar que a los datos oficiales del INE hay que sumar la población flotante de la ciudad, formada especialmente por estudiantes, y que se calcula en cerca de 2.000 personas.

El PGE rebaja la población de Alcoy por debajo de los 70.000 habitantes

El Plan General estructural de Alcoy (PGE) rebaja el crecimiento de la población de la ciudad hasta los 70.000 habitantes, una cifra que supone una rebaja de 10.000 personas con respecto a la versión preliminar del documento. También se contempla una reducción de las superficies de zonas de nuevo desarrollo residencial en Llometes, Nou Batoi y Serpis.

El pleno del lunes aprobó la versión final del PGE con el voto favorable de PSOE, Ciudadanos y Compromís Alcoi mientras que Guanyar Alcoi y el Partido Popular se abstuvieron. Hay que destacar que esta aprobación se produjo después del cierre del periodo de exposición pública que ha contemplado la contestación de 56 alegaciones y 16 informes.  Ahora se procederá a someter de nuevo a consulta y participación pública la citada versión preliminar del Pla General Estructural de Alcoy, del Catálogo de Protecciones Estructural y del resto de documentos exigibles por la normativa sectorial, modificados como consecuencia del trámite de consultas, información y participación pública. El plazo de exposición pública será de 20 días.

El alcalde de Alcoy, Antonio Francés, destacaba el lunes en COPE ALCOY que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana va camino de ser una realidad tras un largo proceso iniciado en 2013 » estamos ante un proyecto de consenso que marca un modelo de ciudad compacta que todos asumimos y entendemos que es el modelo de futuro que necesita Alcoy. Es un documento práctico para el desarrollo de la ciudad tanto desde el punto de vista social como económico«, afirmó.

Desde el Gobierno Municipal del PSOE confían en que esta fase del proceso pueda estar concluida hacia finales de este año 2019.