Últimas Noticias

El tablero político de Alcoy, previo a las Elecciones Municipales, se va configurando en la ciudad a la espera de...

Hoy lunes, 20 de marzo, arrancará la primavera y dejaremos atrás un invierno que ha destacado generalmente en las comarcas...

La reducida frecuencia de trenes Alcoy-Valencia, que denuncia la Plataforma Salvem el Tren, y la detención de un hombre en...

La selección española de gimnasia artística sufría este jueves un accidente de tráfico en Portugal. La furgoneta que trasladaba al...

La AECC de Alcoy facilita un segundo hogar para personas con cáncer

La Asociación Española contra el Cáncer de Alcoy (AECC) lleva adelante un importante proyecto para atender las necesidades de las personas que padecen esta enfermedad y que se ven obligadas a salir de la ciudad para acudir a otros hospitales a recibir sus correspondientes tratamientos oncológicos. Se trata de un servicio de pisos de acogida al mismo tiempo que se dan facilidades para cubrir los gastos de transporte que puede generar el desplazamiento a otras capitales.

Desde la institución explicaban en COPE ALCOY la importancia de dar máximo respaldo a las personas con cáncer, así como a sus familiares, en unos momentos como el del tratamiento que generan mucha incertidumbre tanto en los pacientes como en sus familias. Además remarcan que los pisos que ofrecen para los pacientes oncológicos de Alcoy y de nuestras comarcas están situados en las principales ciudades españolas «especialmente en aquellas que cuentan con hospitales que incluyen, entre sus servicios, oncología pediátrica, oncología médica y oncología radioterápica. También hay acuerdos con hoteles, apartamentos y otras entidades con el fin de cubrir todas las necesidades que puedan tener las personas que nos buscan para este servicio«, indica la presidenta local de la AECC; María Teresa Alberola. El apoyo va más allá y no solo se centra en el alojamiento para los enfermos y familiares «prestamos acceso a atención psicológica, por parte de un equipo de psicólogos especializados en cáncer, y a todo ello se le une atención por parte de trabajadores sociales, acompañamiento a través de voluntarios, actividades formativas para los niños con el fin de darles refuerzo escolar o actividades lúdicas así como talleres de animación«, concluye Alberola.

Hasta el momento, según la información facilitada por la misma AECC de Alcoy, son un total de cinco las personas de nuestras comarcas que están usando este servicio de alojamiento en otras ciudades de la Comunitat Valenciana o de España. Los interesados en tener más información sobre todo lo que ofrece la Asociación Española contra el Cáncer en nuestra ciudad pueden desplazarse hasta su sede, en El Camí número 42, o llamar al teléfono 965 54 74 02.

Denuncian la paralización de los programas de atención domiciliaria a mayores en Alcoy

El Partido Popular de Alcoy ha afirmado que el Gobierno Local del PSOE ha abandonado por completo los programas Majors a Casa y Menjar a Casa. Hay que recordar que estos pasaron a ser de gestión municipal a partir del 1 de julio aunque desde la Generalitat Valenciana se había dado a los Ayuntamientos de la región el plazo de un año para que licitasen los posibles contratos.

Desde el PP afirman que el Consistorio no ha convocado los concursos y señalan que ha llegado la fecha de empezar a prestar los servicios sin haberlos contratado. En este sentido explican que en relación a Majors a Casa han sido finalmente un total de 23 usuarios los que se han visto afectados, tras haberse dado dos de baja del servicio, y detallan que han sido las familias las que han tenido que hacerse cargo de esta responsabilidad. En relación a Menjar a Casa, que atiende a 50 personas, el Ayuntamiento ha recurrido a un primer contrato de apenas unos días para cubrir la primera semana de julio. En ambos casos se ha buscado, según el PP, la fórmula de un contrato puente para parte de julio y todo agosto a la espera de sacar a concurso el  definitivo que garantice el funcionamiento del programa en la ciudad «estamos de nuevo ante una nefasta gestión. La dejadez del PSOE ya generó problemas en las escuelas infantiles de verano. Comenzó con una semana de retraso porque el Gobierno no había contratado con tiempo el servicio. Cuando intentó hacerlo, el concurso quedó desierto y tuvo que contratar de urgencia al personal con el que organizar las escuelas«, concluye la edil; Amalia Payà.

Desde el PP han pedido explicaciones urgentes al alcalde tras haberse llegado a este punto. Además exigen información sobre la gestión de algunos departamentos municipales que, a su juicio, se está traduciendo en duras consecuencias para colectivos vulnerables.

Cáritas Alcoy atendió a más de 900 personas durante el año 2021

Cáritas Alcoy siguió desempeñando una importante labor en la ciudad durante 2021 y en este periodo de tiempo se atendió a un total de 949 personas. La mayoría de ellas eran parejas jóvenes con hijos, mujeres solas con menores a su cargo, personas emigrantes en una situación administrativa irregular, familiares numerosas y personas con viviendas en situación de precariedad. Además se prestó servicio a 303 pequeños en situación de pobreza.

Desde Cáritas Alcoy recuerdan que, dos años después del estallido de la crisis sanitaria del Coronavirus, todavía se sigue atendiendo a personas que sufrieron las consecuencias económicas derivadas de aquella situación. A ello hay que sumar también todo lo que ha traído la Guerra de Ucrania, con la consiguiente subida de precios en muchos alimentos básicos, que complican la gestión del día a día a aquellas familias que atraviesan por un difícil momento económico.

Al margen de esto cabe señalar que Cáritas Alcoy invirtió 106’794’70€, el 54% del presupuesto, en  cubrir necesidades básicas como la alimentación, suministros, ayudas de arrendamiento, desahucios, pago de recibos, reparaciones en la vivienda, medicamentos o ayudas educativas. Por último cabe mencionar que un total de 61 personas voluntarias, en su mayoría mujeres, trabajaron para hacer posibles todos los servicios que ofrece esta institución de la iglesia católica.

Evoluciona favorablemente la persona que fue atendida en la Entrada Mora

La Policía Local de Alcoy ha comunicado en sus redes sociales que la persona que fue atendida por los servicios sanitarios en la calle San Nicolás, durante la pasada Entrada Mora, evoluciona favorablemente. Desde el Cuerpo señalan que así lo han comunicado los familiares a los agentes al mismo tiempo que les han trasladado su agradecimiento para hacerlo extensible a los profesionales médicos, el público, la organización del acto y la misma Policía Local por todas las atenciones recibidas.

Recordar que esta persona sufrió una parada cardiorespiratoria durante la pasada Entrada y y rápidamente se le prestó atención médica en el lugar de los hechos siendo evacuada después por la calle La Cordeta para el posterior traslado al Hospital Virgen de los Lirios. El desfile se detuvo unos minutos y tras la citada evacuación se pudo retomar con normalidad la Entrada de las huestes de la media luna.

Imagen: Policía Local de Alcoy

Rescatan a una mujer en Cocentaina tras derrumbarse parte del suelo de su casa

Una mujer de avanzada edad resultó herida ayer domingo en Cocentaina. Todo ello, según ha informado el Consorcio Provincial de Bomberos, después de que se derrumbase parte del suelo de la casa.

Como consecuencia del derrumbe, la vivienda presentaba un boquete en el suelo que permitía ver la planta de abajo de la casa.

Los bomberos taparon el agujero y apuntalaron la vivienda para evitar más derrumbes. No obstante, ante el mal estado de las vigas de toda la vivienda, serán los servicios municipales los encargados de realizar una valoración del inmueble y determinar la rehabilitación necesaria para que la casa sea segura.

Las Cáritas valencianas alertan del peligro de cronificación de la pobreza

Càritas Comunitat Valenciana ha alertado esta mañana de los graves efectos de la crisis resultado de la pandemia sobre la población en nuestro territorio, en la presentación del Informe FOESSA 2022 sobre Exclusión y Desarrollo Social en nuestra región.

Dicho informe, que forma parte de un amplio trabajo en el ámbito estatal desarrollado por 30 investigadores de diez universidades y entidades de investigación, apunta, entre otras realidades, a que «el tsunami que ha supuesto esta crisis se ha llevado por delante a un buen número de hogares que disfrutaban de una posición privilegiada de integración plena. Si en 2018 más de la mitad de las familias e la Comunitat Valenciana se encontraban en esta situación, ahora son solamente el 37,5 por ciento de ellas las que no se ven afectadas por ninguna situación de exclusión». Así lo ha explicado Daniel Rodríguez de Blas, sociólogo del equipo de Estudios de Cáritas Española y coordinador de los informes territoriales.

De este Informe se desprende, además, que en la Comunitat Valenciana, si bien la exclusión no se ha ensanchado, sí se ha agudizado notablemente, incrementándose los casos más severos que ahora afectan a cerca de 94 000 personas más que en 2018. Asimismo, el estrés generado por las situaciones de dificultad ha erosionado la resistencia y relaciones en las familias, especialmente entre aquellas que se encuentran en exclusión severa, incrementándose un 129 por ciento respecto al informe anterior.

El Informe constata, además, que la desigualdad ha crecido en un año tanto como durante toda la crisis del año 2008.

En el ámbito de la Comunitat Valenciana hay dos brechas que siguen activas y que se hacen más profundas, como son el género y la nacionalidad de origen, y una tercera que adquiere cada vez más fuerza: la edad. Así, esta crisis está feminizando aún más el espacio de la exclusión, ya que esa brecha se ha multiplicado, desde 2018, por tres hasta afectar al 27,5% de los hogares cuya persona sustentadora principal es una mujer frente al 18% donde esa figura es un hombre.

Por otro lado, casi la mitad de los hogares encabezados por una persona de origen extranjero se encuentran en situación de exclusión, esto es casi tres veces más que en los hogares encabezados por alguien de nacionalidad española.

Y finalmente, uno de cada tres jóvenes entre 19 y 29 años, y este es un perfil novedoso respecto a los informes anteriores, está afectado por procesos complejos de exclusión social, lo que les impide realizar proyectos de vida para hacer la transición a la vida adulta.

Pese a las cifras positivas que se están registrando en los últimos meses en materia de empleo, se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y menos realizados personal y socialmente.

Además del empleo, las dimensiones de la salud y la vivienda son los otros factores de exclusión en la Comunitat Valenciana y ambas han crecido desde 2018, afectando a día de hoy al 21% y 19% de la población respectivamente. Así, más de 260 000 hogares (12,9%) sufre falta de acceso a medicamentos o tratamientos por problemas económicos, sufrir algún trastorno o dificultad mental ha aumentado en un 280% respecto a 2018, alcanzando al 17% de la sociedad valenciana, y en el ámbito de la vivienda, se ha duplicado el número de hogares, pasando de 46 000 a más de 122 000, que sufren retrasos o no tienen dinero suficiente, para el pago de alguno de los gastos relacionados con la vivienda, como el pago del alquiler o la hipoteca.

Propuestas de mejora

Cáritas ha elaborado un decálogo de propuestas para realizar las mejoras necesarias al sistema de protección social, que consisten en:

1. reforzar el acceso a derechos de todas las personas, desvinculándolos de los ingresos, con una orientación clara hacia el “rescate” de los sectores más excluidos;

2. mantener de manera estable las medidas provisionales tomadas en el caso de la salud, la vivienda o la protección social con las necesarias adaptaciones a periodos de estabilidad económica;

3. mejorar la cobertura y la aplicación del Ingreso Mínimo Vital y la Renta Valenciana de Inclusión, así como la coordinación entre Administraciones, ya que ambas medidas suponen un gran avance para corregir los desequilibrios de la protección social;

4. es urgente implementar medidas que reduzcan la precariedad y el desempleo de larga duración, en los empleos más precarios, especialmente en los de limpieza, cuidados, hostelería y labores agrícolas, con gran presencia en la estructura económica de nuestro territorio;

5. deberían complementarse los salarios escasos con otras medidas redistributivas, a modo de estímulos al empleo;

6. garantizar el acceso para todas las personas a un sistema de salud público de calidad y realizar un cambio de estrategia en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia y con necesidad de cuidados para garantizar la igualdad y evitar la exclusión social;

7. poner en marcha políticas frente a la exclusión residencial, ya que desde 2018 se ha triplicado el porcentaje de hogares que residen en viviendas insalubres y el 88 por cien de las personas en situación de exclusión social severa tienen dificultades en esta dimensión;

8. disponer de políticas públicas que pongan los medios necesarios para que todas las personas puedan superar la brecha digital en el ámbito educativo, formativo, administrativo, de acceso a prestaciones, entre otras;

9. avanzar hacia servicios sociales adaptados a la realidad: que cuenten con la dotación suficiente de recursos humanos y económicos, que actúen también desde la prevención y que apuesten por el trabajo social comunitario;

10. como ciudadanía, estamos llamados a realizar una reflexión sobre qué modelo de sociedad queremos, una sociedad que integre a todas las personas, especialmente a las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

 

Cáritas Alcoy incrementa la atención a familias

El Economato de Cáritas Alcoy mantiene la atención a más de 1.000 personas en nuestra ciudad después de que en los últimos meses se haya detectado un incremento de 250 familias a causa de la crisis sanitaria del Coronavirus.

Desde el Economato destacan que ahora mismo entre un 4% y un 5% de la población de Alcoy está en el umbral de la pobreza y afirman que ese hecho se materializa en un incremento de las familias que son atendidas desde Cáritas Alcoy e incluso otros colectivos destinados al mismo fin como Cruz Roja. Asimismo temen que la situación se agrave a partir del próximo mes de febrero «entonces será cuando finalizarán muchos ERTEs que acabarán convirtiéndose en ERES, con lo cual muchas personas `entrarán en riesgo de vulnerabilidad. Nosotros seguimos apelando a la gran solidaridad que tiene el pueblo de Alcoy y animamos a que se sigan haciendo donaciones para poder mantener todos los servicios que se prestan desde el Economato«, afirmaba en COPE ALCOY Juanjo Garrido, coordinador del mismo Economato de Cáritas Alcoy.

Recordar que el Economato de Cáritas Alcoy estrenó nueva sede en Alcoy el pasado 8 de octubre y la misma se ubica en la calle Escultor Peresejo número 24.

Aumenta la atención a familias en el Economato de Cáritas

El Economato de Cáritas Alcoy ha aumentado ligeramente el número de usuarios en los últimos meses debido a las consecuencias económicas derivadas de la crisis del Coronavirus.

En el mes de febrero, antes del confinamiento, se atendía en las instalaciones de Doña Amalia a 220 familias mientras que a principios de junio el número de estas se situaba en torno a las 280. Esto, según detallan desde el Economato, supone una atención a unas 1900 personas individuales en estos momentos; una cifra algo inferior a la de hace unos años cuando se prestaba servicio a cerca de trescientas personas. Juanjo Garrido, responsable del Economato, señalaba en COPE ALCOY que estas cifras van variando en función de las ayudas sociales que se otorgan desde las diferentes administraciones «aunque el actual número de atenciones sigue siendo elevado para una ciudad como Alcoy«, afirma.

Apuntar que Cáritas Alcoy sigue adelante con su campaña de recogida de alimentos no perecederos en diferentes supermercados de la ciudad. Las aportaciones de alimentos se pueden hacer en las siguientes superficies de alimentación: Consum Alameda, Consum Sabadell, Consum Renfe, MasyMas Santa Rosa, MasyMas Plaza de España, Hiperber El Camí, Aldi, Lidl, Gourmet Centro San Lorenzo, Kuups Santa Rosa y Economy Cash Alameda.

El PP propone un seguimiento en red para atender a mayores que viven solos

El Partido Popular de Alcoy propone ampliar el seguimiento a personas mayores que viven solas a través de un sistema en red que permita alcanzar a mayor población y hacerlo de forma ágil y rápida.

Los populares alcoyanos explican que el objetivo de esta iniciativa pasaría por implicar a asociaciones y comunidades de vecinos, comercio de proximidad y farmacias para que cooperen en el apoyo a los mayores, ofreciendo servicios básicos, como realizar la compra o sacar la basura, y comunicando al Ayuntamiento las situaciones más graves. Además agradecen la labor desempeñada por los técnicos a la hora de contactar con los mayores al mismo tiempo que apuntan que una ciudad como la nuestra no puede estar más de dos meses para saber cómo se encuentran sus mayores «la clave de este proyecto pasar por contar con las asociaciones de vecinos para que, junto a la red de comercio de proximidad de cada barrio, colaboren en la recopilación de información sobre las necesidades de los mayores que viven solos. Los propios vecinos pueden organizarse para ofrecer una ayuda básica a los mayores y, sobre todo, comunicar al Ayuntamiento situaciones graves«, explica la concejala; Amalia Payá.

Por último desde el PP de Alcoy manifiestan  que desde mitad de marzo, el Ayuntamiento ha establecido contacto telefónico con 1.178 mayores de 65 años que viven solos; el 32% del total de ese segmento de población (que supera las 3.600 personas).

Economía ha atendido 11.614 consultas en el teléfono habilitado por la COVID-19

El teléfono de atención 900 35 31 35 de la Conselleria de Economía Sostenible para empresas, personas autónomas, desempleadas y comercios ha atendido, desde su puesta en marcha con motivo de la COVID-19 el pasado 16 de marzo hasta el 29 de abril; un total de 15.461 consultas.

Más de la mitad de las llamadas recibidas (56,40 %) han estado relacionadas con el ámbito laboral (8.720 llamadas); el 22,04 % se han referido a consultas de pymes y personas autónomas (3.407 llamadas), seguidas de dudas sobre aperturas de comercio (1.231 llamadas), que representan el 7,96 % del total de llamadas.

El teléfono 900 35 31 35 habilitado por la Conselleria de Economía está operativo las 24 horas del día para atender y ofrecer información sobre aquellas cuestiones de tipo laboral o empresarial (no sanitarias) que puedan surgir por parte de empresas, comercios, personas autónomas y desempleadas.

En el supuesto de que la respuesta del servicio no pudiera ser inmediata por las particularidades o especificidades de la consulta, se responde vía mail en el menor tiempo posible.

Los últimos datos registrados en el teléfono de la Conselleria de Economía corresponden al 29 de abril, fecha donde se recibieron un total de 373 consultas, de las que el 63 % están relacionadas con el ámbito laboral, seguidas de consultas sobre apertura de comercio (15,55 %).

El tiempo medio de cada llamada oscila entre los 3 y 4 minutos y la franja horaria de mayor incidencia es entre las 9 y las 13 horas, donde se ha registrado el 63 % de las consultas.

Indicar que la Conselleria de Economía habilitó el pasado 25 de marzo un asistente virtual, ‘Carina GVA’,» para reforzar la atención y resolución de dudas sobre la COVID-19 a comercios, empresas y personas autónomas o desempleadas. Desde Economía se recuerda también que las personas desempleadas tienen a su disposición los servicios que ofrece Labora a través de dos líneas de WhatsApp, el correo electrónico labora@gva.es y las redes sociales @GVALabora.