Últimas Noticias

Los vecinos y de las vecinas de L’Orxa no quieren quedarse sin pediatra, de forma definitiva, y por eso han...

Millena ha sido la primera población de nuestras comarcas en celebrar sus fiestas patronales de verano, unas celebraciones que se...

El Ayuntamiento de Alcoy, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha iniciado el proyecto de restauración de un...

El calor ha sido protagonista desde finales de mayo e incluso ha resultado más intenso en el último mes y...

Alcoy, ES
clear sky
Weather in Alcoy, ES
30°C 36°C
julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Las tradicionales ‘Danses’ regresaron de nuevo a la Plaça Palacio de Muro

El pasado sábado 21 de junio, y en un primer día oficial del verano en el que los termómetros superaron los treinta grados en nuestras comarcas, Muro vivió uno de los momentos más destacados de su calendario festivo anual con la celebración de las tradicionales ‘Danses de Palacio’. Esta antiquísima costumbre, recuperada y consolidada en los últimos años, alcanza siempre su punto álgido en la víspera de la solemnidad del Corpus Christi y es toda una seña de identidad del municipio.

A las 19:00 horas, comenzó el pasacalle hasta la emblemática Plaça del Palau de la Senyoria, antiguo centro neurálgico de la localidad y escenario principal cada año de esta festividad. Una hora después, dio inicio la ‘gran dansà’, tras la tradicional ‘treta de balladors i balladores’ desde el panel cerámico situado en las inmediaciones de la plaza, donde se representa al Santísimo Sacramento. El público, preparado en su mayoría para combatir las altas temperaturas, disfrutó de una muestra de bailes populares a cargo del Grup de Danses Baladre, acompañado por la música tradicional interpretada por ‘La Xafigà’ de Muro. Entre las coreografías presentadas destacaron piezas como ‘L’u de Castelló de Rugat’, ‘Les Folies de Portitxol’, ‘La Jota de Barxell’, ‘La Seguidilla de Penàguila’, ‘La Magrana’, el ‘Ball de Velles d’Alcoi’ o ‘La Jota de Les Useres’; entre otros.

La jornada incluyó la entrega de un detalle a Ona Domènech Ragües, alumna de tercer curso del Colegio El Montcabrer, por haber resultado la ganadora del concurso para diseñar el cartel con el que se anunció la llegada de esta singular fiesta. Finalmente, se disparó un espectacular castillo de fuegos artificiales mientras sonaba el ‘Bolero de Palacio’, obra del compositor murero José Rafael Pascual Vilaplana. Por último, hubo una cena popular de sobaquillo en la misma Plaça Palacio y un animado ‘sarau’ ofrecido por la Rondalla del Baladre con el que se puso el punto final al día grande las también llamadas ‘Festes de Palacio’.

El Viernes Santo llena de tradiciones cada rincón de nuestras comarcas

La Semana Santa también se vive en los municipios de nuestras comarcas con un amplio abanico de tradiciones y singularidades que marcan la diferencia en cada población. Ayer, Viernes Santo, se sucedieron los actos religiosos en las localidades de L’Alcoià  y El Comtat mientras que la Procesión del Santo Entierro fue la protagonista en las calles al caer la tarde.

Una de las particularidades de este día la encontramos en L’Orxa, donde el canto de ‘Els Motets’ acompaña el recorrido de los pasos en su recorrido por el pueblo. Se trata de unas composiciones que se interpretan en latín y que cuentan con el acompañamiento de la banda de música local “tienen, por lo menos, más de cien años y la costumbre sigue todavía viva. Es muy emotivo y una seña de identidad nuestra que hay que mantener para que no se pierda con el tiempo“, contaba en COPE ALCOY José Ramón Juan; una de las personas que pone voz a las melodías. Allí en L’Orxa encontramos también la singularidad de que, junto a las imágenes que participan en el Santo Entierro, se encuentra la de Santa María Magdalena; la cual es la patrona del municipio y en cuyo honor se dedican las Fiestas del mes de julio.

Una circunstancia idéntica se da en Banyeres de Mariola, donde Santa María Magdalena es también patrona y está presente en los actos del Viernes Santo. La talla participa en el Vía Crucis matinal que parte desde la parroquia en dirección a la ermita del Santo Cristo con la participación, además, del Nazareno y La Dolorosa. Don Ramón Micó, párroco del pueblo, dirigió el rezo del citado Vía Crucis y acompañó la meditación de las diferentes estaciones hasta llegar al ermitorio donde se encontraba el paso de Cristo Crucificado. Después, todas las imágenes emprendieron el camino de regreso al templo haciendo una parada en la ermita de La Malena para el rezo de los siete dolores de la Virgen.

En Benimarfull el Vía Crucis matinal lo presidió el patrón del pueblo, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, y en Agres se rezaron las estaciones en el calvario que conduce al Santuario donde se venera a la patrona. En Muro el citado Vía Crucis tiene lugar en la noche del Jueves Santo, con la imagen del Nazareno haciendo paradas en las estaciones que se reparten por el casco antiguo del municpio en ‘taulellets’, mientras que al anochecer de ayer salió a la calle la Procesión del Santo Entierro desde la parroquia. Participaron las imágenes del Cristo de la Columa, el Ecce Homo, El Nazareno, La Dolorosa, Cristo Crucificando y el Cristo Yacente. Además, volvió a sonar en el campanario ‘La Matraca’, instrumento que sustituye al toque de campanas en el Triduo Pascual, y que fue recuperado en Muro de la mano de la Colla de Campaners del Comtat.

La Procesión del Santo Entierro salió también a las calles de Ibi, Alfafara, Beniarrés, Onil, Castalla, Ibi o Benilloba. En esta última culminó un Viernes Santo marcado por la celebración del ‘Mercat Tradicional’, cita que incluyó numerosas actividades y una variada oferta tanto comercial como gastronómica.

 

La fiesta de San Antonio de Padua fue protagonista en el Convento de Cocentaina

El Convento de los Padres Franciscanos de Cocentaina vivió el jueves el día grande de la festividad en honor a San Antonio de Padua, una tradición muy arraigada en la Villa Condal que se recuerda cada 13 de junio. La climatología respetó todos los actos preparados para esta jornada después de un inicio de semana marcado por las fuertes lluvias que cayeron en la capital del Comtat pero también en otras localidades de estas comarcas.

Los actos en honor a San Antonio de Padua arrancaron el lunes por la tarde con el inicio del triduo dedicado al Santo, unos cultos que se llevaron a cabo en la iglesia del Convento de los Franciscanos y que contaron con una nutrida asistencia de fieles. Cada jornada finalizó con la celebración de la eucaristía ante la imagen del mismo San Antonio de Padua que presidía el altar mayor del templo junto a la reliquia.

Ya el jueves destacó la misa solemne a partir de las siete de la tarde en la que tuvieron un protagonismo especial los niños y las niñas que este año han recibido la Primera Comunión tanto en el mismo Convento como en las dos parroquias locales. Don Eduardo Rengel, titular de la parroquia de Santa María, fue quien ofició la mencionada eucaristía estando acompañado por el sacerdote contestanos Don Rafael Valls, el párroco del Salvador (Don Javier Sanchiz) y el Guardián del Convento (Fray Fernando Fuertes). En la recta final de la celebración fueron bendecidos los lirios, que se entregaron a los comuniantes, y también se efectuó una oración por la familia ante San Antonio de Padua.

Instantes después comenzó la procesión, la cual discurrió por el recinto conventual con el acompañamiento de la música tradicional que interpretó la Colla de Dolçaines i Tabals Mal Passet. San Antonio de Padua fue recibido en la plaza del Convento con el volteo general de las campanas, los bailes populares del Grup de Danses El Convent y el disparo de una traca que anunció al final la entrada de la imagen dentro de la iglesia. Tras esto se dio a besar la reliquia a fieles y devotos repartiéndose también a los asistentes el pan bendito del santo por parte de la Orden Franciscana Seglar, una costumbre que cada año es muy esperada.

La Visita a los Monumentos, una de las tradiciones de la Semana Santa Contestana

El Jueves Santo se preparan en las iglesias y parroquias los llamados monumentos, un altar donde se reserva al Santísimo Sacramento tras la Misa Vespertina de la Cena del Señor. Solemos encontrarlos en una capilla lateral del templo o en la misma Capilla de la Comunión de la iglesia. En este lugar permanece Jesús Sacramentado hasta los oficios del Viernes Santo y desde el Sagrario se recogen las hostias consagradas el día anterior para administrarlas en la comunión de esta celebración en la que se conmemora la Pasión y Muerte de Cristo.

Los monumentos quedan a veneración de los fieles durante la noche del Jueves Santo y también en la mañana del Viernes Santo e incluso primeras horas de la tarde. Ante ellos se comparten momentos de oración o la Hora Santa y se cumple con la tradición de visitarlos recordando así el tiempo en que Jesucristo estuvo en oración en Getsemaní, que fue tomado preso y llevado ante diferentes tribunales antes de la Crucifixión.

En Cocentaina la tradición sigue manteniéndose en cada Semana Santa y numerosas personas han pasado en las últimas horas por el Convento de los Franciscanos, la Parroquia del Salvador, el Monasterio de la Virgen del Milagro y la Parroquia de Santa María para visitar los mencionados monumentos. En ellos no faltan los adornos florales e incluso las palmas que fueron bendecidas el pasado Domingo de Ramos.

 

La Procesión del Santo Entierro, uno de los momentos más esperados

A las 20:30h de este Viernes Santo, desde Santa María, comenzará la procesión del Santo Entierro en la que toman parte las ocho cofradías de la Semana Santa Contestana con la particularidad de que la imagen de Sant Cristòfol abre la comitiva dando paso a las siguientes imágenes.

La Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo, en cada iglesia, servirá para conmemorar la Resurrección de Cristo y ya en la noche de Pascua saldrá a la calle la procesión del Encuentro Glorioso por las calles del barrio del Raval desde la Parroquia del Salvador. Domingo de Pascua está reservado para la solemne eucaristía en los horarios habituales de un domingo, eucaristías que tendrán lugar tanto en las iglesias del Salvador y de Santa María como en el Convento de los Franciscanos y el Monasterio de la Mare de Déu.

‘Els Nanos’ no faltan a su cita anual con el barrio del Raval de Cocentaina

Es tercer miércoles de Cuaresma y en una jornada como esta Cocentaina vive una de sus tradiciones más arraigadas, la singular ‘Festa dels Nanos’. La peculiar costumbre, recuperada con fuerza después de la Transición, se lleva a cabo en el emblemático barrio del Raval y hasta allí se han acercado hoy un buen numero de vecinos, para descubrir las críticas que lanzaban este año los singulares muñecos de trapo.

La jornada ha comenzado poco antes de las nueve de la mañana, con la colocación de los ‘Nanos’ por calles como la de Santísima Trinidad, Caramanchel, San Isidro o La Verónica. Al filo de las diez han comenzado a llegar los escolares de los centros educativos, los cuales han podido leer de cerca las reivindicaciones que enarbolan los emblemáticos personajes al mismo tiempo que han disfrutado de un buen desayuno en el que no han faltado el chocolate caliente, cocas dulces e incluso churros “hemos dividido esta vez las mesas de almuerzo en dos para que todos estuvieran cómodos y la verdad es que la mañana está registrando un buen ambiente. Desde el Ayuntamiento vamos a seguir potenciando iniciativas como ‘El Taller de Nanos’, celebrado el pasado domingo, para que esta tradición no se pierda“, manifestaba en COPE ALCOY la edil de tradiciones del Consistorio contestano; Marcela Richart. También el alcalde de la Villa Condal hacía referencia a esas críticas que ‘Els Nanos’ manifestaban en los carteles que les acompañaban “es un día de tomar buena nota y resulta muy agradable verte ilustrado en un ‘Nano’. La sátira es esencia de la Democracia y así queda demostrado en una fiesta como esta“, nos apuntaba Jordi Pla. Además también hemos hablado con alumnos del Colegio Real Blanc, los cuales no ocultaban que se lo estaban pasando muy bien durante la visita que estaban haciendo al Raval:

 

 

 

El buen tiempo ha acompañado las primeras horas de una ‘Festa dels Nanos’ que sigue hasta el anochecer. Al caer la tarde habrá ‘Danses’ y se retirarán los muñecos hasta el próximo año.

 

Los mejores planes para celebrar Nochebuena y Navidad en Alcoy

Alcoy y los municipios de nuestras comarcas ultiman todos los preparativos para celebrar este domingo La Nochebuena, jornada que está repleta de unas tradiciones que se mantienen vivas y que se renuevan cada año en la víspera del día grande de Navidad. Este año, el hecho de que el 24 de diciembre caiga en domingo, augura también una destacada participación en las propuestas organizadas en cada municipio.

La Castanyera regresa a Alcoy

Como suele ser habitual, ‘Els Castanyers’ montarán su puesto ante las puertas del Ayuntamiento en la mañana de Nochebuena para asar castañas y así ofrecerlas a todos los que pasen por este enclave. Con todo lo recaudado se aportarán donativos solidarios para ASPROHAL en una iniciativa festiva en la que tampoco falta la música tradicional o el buen ambiente “son muchos los que hacen posible que esto salga cada año adelante y además esta vez estreno nuevo traje; así que no se lo pueden perder”, explicaba esta semana en #LaNostraFesta de COPE ALCOY Guillermo Ramos; la persona encargada de representar a La Castañera.

Actividades durante toda la mañana de Nochebuena

También a mediodía del domingo los Juniors y entidades religiosas de la ciudad se reunirán en La Bandeja para cantar Villancicos dentro de la actividad llamada ‘Sembrando Estrellas’. Este momento será amenizado con el volteo manual de las campanas de Santa María a cargo de La Colla de Campaners d’Alcoi, entidad que además ha preparado para el sábado una visita a la torre de la misma parroquia de Santa María para ofrecer una visita guiada a la que se le incorpora una muestra de toques tradicionales. Será a las 17:30h y 18:30h siendo necesaria la reserva de plaza previamente por whatssap en el número 659 22 84 38. El precio para los adultos es de 5 euros y de 3 euros para los más pequeños.

No falta el deporte

En la programación navideña también hay un amplio abanico de actividades deportivas que arrancan este mismo fin de semana. Para el domingo destacan la Salida Navideña que hará la Unión Ciclista de Alcoy, La Papanoelada del Vespa Club Alcoy o la ‘Trotada de Nadal’ que efectuará el Club Poc a Poc Alcoi.

‘La Corriola’ vuelve a llenar de ambiente festivo el paraje de Santa Bárbara

El 8 de diciembre suele marcar el inicio oficial de las fiestas de Navidad, pero esta jornada festiva también tiene un significado especial en la población de Cocentaina. Y es que los vecinos de la Villa Condal suben hasta el paraje de Santa Bárbara para cumplir con la tradición de degustar la ‘Corriola’, un pan redondo en forma de polea al que se le acompaña con una longaniza roja que recibe el nombre popular de ‘volteta’.

Hoy, de nuevo, fue protagonista esta costumbre y a partir de las nueve de la mañana se pudo escuchar la música tradicional, que interpretó la Colla Mal Passet, en el pasacalle de ascenso al paraje que comenzó desde las puertas del Palau Comtal. A la comitiva se sumaron muchos contestanos, pero también los integrantes de la Muixeranga Penyeta que después ofrecieron varias evoluciones en la explanada del ermitorio. Además, se incorporaron este año, como novedad, los cabezudos de antaño que ha recuperado la Villa Condal y que fueron estrenados el pasado domingo tras haberse hecho realidad este proyecto gracias a los Presupuestos Participativos. Una vez en el mencionado paraje, a los pies de la Serra de Mariola, llegó el momento de almorzar la ‘Corriola’, disfrutar de los juegos organizados por los Juniors de las dos parroquias contestanas y cumplir con el ritual de tocar la campana en una mañana que ha transcurrido con normalidad pese a que el fuerte viento quiso estar presente con algunas gotas de lluvia al inicio del día. Marcela Richart, edil de Tradiciones, hacía un balance muy positivo del transcurso de la Corriola:

 

También el alcalde de la capital del Comtat destacaba el gran arraigo que tiene la ‘Corriola’ en Cocentaina y recordaba que estamos ante una Fiesta de Interés Turístico Local que pasa de generación en generación. Además Jordi Pla señalaba en COPE ALCOY que el paraje había registrado un gran ambiente festivo desde primera hora de la mañana:

 

Este año, además, no han faltado a la cita integrantes de la Colla de Campaners del Comtat que han tocado la campana pero también han hecho algunas explicaciones a los más pequeños. Hemos podido hablar con Xavi Calvo e Ivan Jover:

 

A mediodía se celebró una misa de campaña ante la ermita y, tras la eucaristía, llegó el momento de emprender el camino de regreso a casa poniéndose fin así a una mañana festiva que llegaba también tras una tarde-noche que fue intensa en la víspera del día de la Inmaculada Concepción. Todo ello debido a que el jueves se dio la bienvenida al ‘Nadal Contestà’ con el encendido de luces, acompañado de una chocolatada, al mismo tiempo que las Filaes de Moros y Cristianos renovaron la tradición de la ‘Olleta de La Puríssima’ con una cena en sus respectivas sedes en la que no faltó este plato tan típico de la localidad.

Muro mantiene viva la tradición del Corpus Christi

El domingo 11 de junio se celebró la festividad del Corpus Christi y de nuevo en Muro se llevaron a cabo varios actos religiosos en los que tuvieron un papel protagonista los pequeños que han recibido este año la Primera Comunión. Los actos incluyeron este año algunas novedades y comenzaron el jueves anterior en la parroquia de San Juan Bautista con una vigilia de oración con carácter extraordinario que fue seguida por varios fieles. Un día después fueron los jóvenes quienes tuvieron oportunidad de compartir un momento de oración ante el Santísimo Sacramento por medio de una actividad preparada con ocasión del Corpus Christi y bautizada con el nombre de ‘Un encuentro con Jesús’.

Ya el domingo, las campanas del templo parroquial sonaron con fuerza durante la mañana para anunciar la misa solemne del Corpus que dio inicio a las doce del mediodía y que finalizó con la exposición del Santísimo. A partir de ahí se abrieron turnos de vela, con la parroquia abierta durante toda la tarde, hasta que a las 18:30h se rezaron las vísperas con la presencia de un buen número de devotos. Sobre las 20:00h, desde la misma Parroquia de San Juan Bautista, arrancó la solemne procesión en la que los comuniantes precedieron al Santísimo Sacramento, portado bajo palio, por el núcleo histórico murero, De nuevo se engalanaron las calles con hierbas aromáticas de la Serra de Mariola y se colocaron cubrebalcones en buena parte de las viviendas situadas en el trayecto por donde discurrió la procesión. Asimismo, se instalaron altares ornamentados con flores en determinados puntos del recorrido, donde la comitiva se detuvo para la adoración al Santísimo, y la actividad finalizó de nuevo dentro de la parroquia pasadas las nueve de la noche con una oración final.

La festividad del Corpus Christi vino precedida de las tradicionales ‘Danses de Palacio’ que fueron protagonistas a lo largo de la semana. El sábado numerosos vecinos aplaudieron la ‘gran dansà’ que partió desde el panel cerámico que representa al Santísimo Sacramento hasta concluir en el centro de la misma Plaça del Palau de la Senyoria.

Cocentaina revive la tradición del Corpus Christi

La festividad del Corpus Christi se ha celebrado también en Cocentaina a lo largo de los últimos días con numerosos actos tradicionales y religiosos. Uno de los más significativos fue la solemne procesión que salió a la calle en la tarde del pasado domingo y en la que tuvieron un papel destacado los pequeños que este año han recibido la Primera Comunión.

Desde la Archicofradia del Santísimo Sacramento prepararon una completa programación que arrancó el miércoles 7 de junio por la tarde con una interesante charla en El Patronat, promovida por Cáritas local, en la que se habló de la influencia que ejercen las nuevas tecnologías en la sociedad actual y las consecuencias que ello tiene en nuestro día a día. Ya el jueves comenzó en la iglesia de Santa María el triduo previo a la celebración del Corpus, con las solemnes vísperas y la celebración de la eucaristía, mientras que el sábado se efectuaron diversos bailes populares tras la misa que acompañaron el encendido de las hogueras en la Plaza Cardenal Férriz. La jornada finalizó con la vigilia extraordinaria del Corpus en el interior del templo parroquial.

El domingo fue el turno de la misa solemne del Corpus Christi a partir de las seis de la tarde, con carácter interparroquial y al finalizar la eucaristía arrancó la procesión precedida de nuevo de bailes tradicionales así como de las evoluciones de ‘La Muixeranga’ Penyeta Blanca. El Santísimo Sacramento recorrió las principales calles del casco antiguo de la capital del Comtat bajo palio y se hicieron también las oportunas paradas de adoración a Jesús Sacramentado ante el Monasterio de la Mare de Déu del Miracle, la Plaça del Mercat, la Plaza del Ayuntamiento y el Pla de La Font. Señalar que todo el trayecto de la procesión fue debidamente engalanado con plantas y hierbas aromáticas al igual que Cáritas colocó diferentes pancartas con lemas alusivos al Día de Caridad que se recuerda cada año en el Corpus Christi.

¿Cuál es la situación de los animales en las fiestas y tradiciones de Alcoy?

El uso de los animales en fiestas y tradiciones es una cuestión que ha generado mucha polémica en los últimos años. Con los festejos taurinos en el punto de mira de asociaciones y partidos animalistas, la reivindicación se abre también a otras celebraciones que cuentan con la participación de animales.

Y en Alcoy son varias las fiestas a lo largo del año es la que intervienen caballos, burras, dromedarios… En 2019, Guanyar Alcoi solicitó en Pleno que se creara un protocolo para defender y cuidar a los animales durante las fiestas. Actualmente, el candidato de la plataforma municipalista, Sergi Rodríguez, asegura que se ha trabajado en este sentido. “Hace tiempo que regulamos que estén bien previstos los animales que están en la Cabalgata o en Fiestas de Moros y Cristianos”, ha explicado Rodríguez en declaraciones a Cope Alcoy.

Y pone algunos ejemplos de los avances que se han realizado. “Aquí en Alcoy hay que vigilar mucho, y yo creo que se ha avanzado, que los caballos que participan en las Entradas estén bien atendidos. Sobre todo que en los momentos de calor puedan beber”.

Sin embargo, siempre hay posibilidad de mejora. “Los animales que están habituados a nuestras fiestas están bien cuidados por parte de los propietarios y de los participantes. Siempre pueden haber propuestas de mejora, pero en relación con otras fiestas, la nuestra mantiene cuidado con los animales”, asegura el candidato de Guanyar.

Polémica tras el incidente en Ontinyent

La polémica se reabre después de conocerse que un toro ha tenido que ser sacrificado en Ontinyent este fin de semana. La localidad celebró su tradicional festejo taurino ‘Bou de les penyes’. El segundo toro del sábado por la tarde, un ‘bou en corda’ saltó a un barranco y cayó desde una altura de 15 metros.

El animal debería haber cruzado el Pont Vell. Sin embargo, saltó el muro y cayó a la orilla del río. Como consecuencia, se lesionó gravemente las patas. Tuvo que ser evacuado por un equipo veterinario. Posteriormente fue sedado y trasladado a la ganadería. Allí se le practicó una intervención. No obstante no pudo salvarse y fue sacrificado.

“Me parece una barbaridad lo que ha sucedido y lo que pasa en algunos pueblos del País Valencià que todavía mantienen las fiesta de ‘Bous al carrer’ o del ‘Bou embolat’. Son fiestas que hacen daño al animal y, por tanto, no pueden calificarse como fiestas”, lamenta Rodríguez.