Últimas Noticias

Muro acoge durante este fin de semana una destacada cita deportiva con motivo del Esportitza’t – 24 hores, un evento...

València será escenario de la séptima edición del festival internacional de arquitectura Open House València, que se celebrará los días...

En este viernes hemos destacado que ya está en marcha la campaña de la recogida de la cereza en nuestras...

Hoy viernes hemos destacado que ya está en marcha la campaña de la recogida de la cereza en nuestras comarcas....

Alcoy, ES
clear sky
Weather in Alcoy, ES
16°C 19°C

Los buñuelos, el producto típico del Día de San José

Si hay un producto gastronómico por excelencia que reina en las casas de nuestras comarcas de l’Alcoià y el Comtat,  en un día de San José como el de hoy, esos son los buñuelos. Este dulce típico nos acompaña en una jornada como esta, junto a un buen chocolate, a la hora de almorzar, merendar e incluso como un apetitoso postre tras la comida o la cena. 

El origen de los buñuelos de viento se remonta al siglo XIX, cuando el gremio de carpinteros de Valencia, consiguió que el Ayuntamiento les permitiera sacar los muebles y trastos viejos a la calle para quemarlos en hogueras. Así nacieron las Fallas, simples montones de madera que se quemaban el día de San José. Acompañando a sus maridos, las mujeres de los carpinteros cocinaban los buñuelos que se saboreaban durante la velada.  Por aquel entonces, acompañaban el dulce con anís o aguardiente mientras contemplaban las hogueras arder.

Más tarde, los campesinos introducirían la calabaza a la masa tradicional de los buñuelos de viento, para dar salida al producto de temporada. Actualmente existen buñuelos de boniato, de vainilla, de higo…pero sin duda, el original y el que mantiene todo el sabor es el clásico buñuelo de viento.

La receta de los buñuelos es muy sencilla y la clave está en la manera en qué se fríen, e incluso también en tener el aceite en su punto .

Necesitarás los siguientes ingredientes:

  • Agua
  • Harina
  • Levadura
  • Calabaza
  • Azúcar
  • Un poquito de sal
  • Aceite de girasol suave

Cuando tengas la pasta, debes darle la forma característica que es hacerle forma redonda con un agujero en el medio. Después, deberás freírlo en abundante aceite caliente. Y para que conozcas más detalles de la forma de elaborar buñuelos aquí te dejamos esta exquisita propuesta que nos presentan desde el Monasterio de Santo Espíritu del Monte en el municipio valenciano de Gilet.

Las Fallas, una fiesta que también fue protagonista en Alcoy

Alcoy también tuvo su propia fiesta de Fallas a pesar de ser esta una tradición que está más arraigada a lo largo y ancho de la provincia de Valencia. Fue en los años treinta del siglo pasado y esta costumbre apenas ha llegado hasta nuestros días quedando tan solo como testimonio la Falla que se quema cada año por San José en El Partidor, costumbre que se mantiene viva en la barriada y que viene acompañada de numerosas actividades lúdicas.

Las Fallas llegaron a Alcoy en 1933 de la mano de Juan Arques Blanes, un dibujante y pintor local que había trabajado unos años en la ciudad de Valencia para diferentes artistas falleros. Según explica Josep Lluís Santonja, Director de la Red de Bibliotecas alcoyanas, el propio Arques promovió que se plantara una Falla en la Placeta del Carbó y que al mismo tiempo se organizaran diversos actos como una verbena, ‘despertaes’, corridas de toros, tracas, juegos infantiles, adorno de calles e incluso una tómbola en La Glorieta. La principal curiosidad de aquellas primeras Fallas de la II República es que se celebraron en verano y de esta forma en la mañana del 30 de junio de 1933, según relatan las crónicas, aparecieron plantados seis monumentos en diferentes zonas de Alcoy.

El apoyo vecinal a la nueva Fiesta, según Santonja,  llevó a organizar una nueva edición apenas una semana después de ‘La Cremà’. En tan solo un mes se constituyeron diez barrios falleros más, se crearon comisiones falleras con sus correspondientes bellezas y se acordó trasladar el certamen a la festividad de la Virgen del Carmen, concretamente entre los días 12 y 15 de julio.

Ya un año más tarde, en 1934, saldría la Revista El Fallero que recogía toda la actualidad de las Fallas alcoyanas y que  agotó sus cerca de 2.500 ejemplares en tan sólo dos días. Después, en 1935, se reorganizaron los barrios falleros y se crearon ocho fallas infantiles. Los alcoyanos pudieron disfrutar de las críticas de los monumentos y también de un amplio programa de actos tanto institucionales com festivos en cada barriada fallera. Aquel año, remarca Josep Lluís Santonja, llegaron a plantarse monumentos de hasta más de diez metros de altura.

Para el verano de 1936 el Ayuntamiento había previsto una ayuda económica de 4.000 pesetas para las Fallas  y la concesión de tres premios a las mejores fallas infantiles. Se crearon nuevos barrios falleros y se prepararon cuidados monumentos que jamás llegaron a ser plantados en las calles de la ciudad a causa del golpe militar del 18 de julio que desembocó en la Guerra Civil. Buena parte de las figuras fueron almacenadas y terminaron siendo vendidas a Alicante y Valencia al finalizar la contienda. Finalizaban así las Fallas de Alcoy, unas Fiestas que surgieron con una identidad propia alejadas de la tradición valenciana que prevalece siempre por estas fechas de San José.

La Fireta de Muro, punto de encuentro de la comarca

Muro ya ha iniciado su tradicional Fireta de Sant Antoni, una costumbre que data del año 1738 y que ha evolucionado hasta nuestros días convirtiéndose en un evento comercial que es también Fiesta de Interés Turístico Autonómico. La cita ha alzado el vuelo esta mañana después de que ayer por la tarde se inauguraran las más de diez exposiciones que dan forma a la oferta cultural con la que este año cuenta el certamen. No pudo abrir el Mercado Medieval, debido a la lluvia, y tampoco se realizó una de las actuaciones musicales que estaba prevista en la plaça del Matzem.

Ya este sábado, siendo visible la nieve caída ayer en El Montcabrer y las principales cumbres que circundan El Comtat, ha tenido lugar la inauguración oficial de la Fireta en la Placeta Molina ante el Ayuntamiento. Allí, como es habitual, se ha cantado la popular canción ‘El Tío Pep’ y se ha cortado la cinta inaugural a cargo de Milagro Tomás Pascual, una de las personas de más edad del municipio en estos momentos. También se le ha rendido homenaje a un negocio emblemático del pueblo, en esta ocasión a Talleres EAS C.B, y se ha efectuado el pregón seguido de la actuación de un ballet infantil.

La imagen de Sant Antoni, que ha sido portada hasta la parroquia de San Juan Bautista, ha abierto la comitiva en la que las autoridades han realizado un recorrido por toda la superficie que este año ocupa la misma Fireta. Vicent Molina, alcalde de Muro, y los concejales Saül Serrano (Promoción Económica), Carol Ivàñez (Turismo) y Fernando Picó (Cultura) destacaban a los medios de comunicación el buen funcionamiento del evento:

 

 

 

 

Tampoco han faltado a la apertura de la Fireta los diputados provinciales de estas comarcas Carlos Pastor (Partido Popular) e Ismael Vidal (Partido Socialista). Ambos comentaban que el mencionado certamen es un punto de encuentro:

 

 

Alcaldes y concejales de varias poblaciones de estas comarcas, el Presidente de la Mancomunitat (Blas Calbo) o el director general de Cooperación Autonómica y Local del Gobierno Central (Rafa Briet) han asistido también al estreno de la Fireta 2025. Junto a ellos, la alcoyana Patricia Blanquer (Diputada Nacional del PSPV) y María José Calabuig (Diputada Autonómica de Compromís):

 

 

La jornada de inauguración ha finalizado casi al mediodía después de que las autoridades visitaran los stands que se reparten por las calles del casco antiguo Muro y también algunas de las muestras culturales.

Una amplio programa de actividades durante todo el fin de semana

Tras esta inauguración oficial, podremos disfrutar hasta el domingo del citado Mercado Medieval y en este encontraremos puestos de artesanía, gastronomía o productos típicos. A ello se le unen espectáculos de calle, actuaciones para los más pequeños en la plaça Palacio, visitas guiadas al campanario de la parroquia de San Juan Bautista a cargo de la Colla de Campaners del Comtat y un completo cartel de exposiciones entre las que sobresale una muestra, que está ubicada en la iglesia, y que realiza un recorrido por la historia de la residencia de ancianos de la población que hasta hace poco estaba gestionada por las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada. En COPE ALCOY hemos hablado con la misma Colla de Campaners del Comtat y con el párroco de Muro, Don Diego Ferrándiz, sobre los toques manuales de campanas y la exposición que se ubica en la iglesia:

 

 

Por otro lado, destacan citas clásicas como la exhibición de monta y doma de caballos, el espectáculo central, que este año lo ofrecerá el sábado a las 19:00h de la tarde La Xafigà, y el Aplec de Danses en el que el Grup Baladre contará con la agrupación Rebombori de Gandia como invitada. La Romería el domingo por la tarde a las 17:00h, para acompañar a la imagen de Sant Antoni del Porquet desde el templo parroquial hasta su ermita, servirá de homenaje al patrón de los animales en una festividad en la que tampoco faltan las bendiciones de mascotas o las celebraciones religiosas en honor al santo. Un castillo de fuegos artificiales, a las 20:00h del domingo, pondrá fin a la Fireta 2025.

El Raval de Cocentaina aplaudió el paso de la Virgen del Carmen

El singular barrio del Raval de Cocentaina se volvió a vestir de fiesta el pasado 16 de julio con ocasión del día de la Virgen del Carmen, una tradición de la capital del Comtat vinculada a la parroquia del Salvador y que es esperada año tras año. En esta jornada destacó la misa solemne a partir de las 19:30h, oficiada por el titular de la citada iglesia Don Javier Sanchiz, y después se llevó a cabo una entrañable procesión en la que la Virgen del Carmen recorrió las principales calles de la barriada acompañada de un buen número de fieles.

La Colla Mal Passet abrió una comitiva en la que destacaron los mayorales de la Mare de Déu de este año, así como los pequeños de Primera Comunión del 2024 siendo ellos los encargados de portar las andas con las reliquias de los beatos contestanos Elías y Juan Carbonell Mollá. Cabe recordar que este último potenció la devoción a la Virgen del Carmen en El Salvador hasta antes de la Guerra Civil y por eso cada año se recuerda su figura en una festividad profundamente arraigada dentro del amplio calendario de tradiciones de la Villa Condal. La misma procesión finalizó al anochecer con la llegada de la talla de la Virgen al templo, donde fue recibida con el volteo de campanas y el disparo de una traca, y como colofón a los festejos hubo un aperitivo popular en la Placeta de Sant Miquel situada junto a la mencionada parroquia.

Culminó así el programa de actos de este año que arrancó el 8 de junio con el descubrimiento del cartel anunciador de las fiestas, obra de Francisco Albaladejo, y también el pregón que corrió a cargo del sacerdote local Don Lisardo Castelló. Además, se presentó la revista del 2024 en la que además de la información de las fiestas del Carmen, se recoge la intensa actividad que ha tenido la parroquia del Salvador durante el año. Por último, en los días previos, destacó cada tarde el novenario “en el que también tuvimos una gran participación, como en el resto de actividades organizadas. Estamos muy contentos porque todo ha salido muy bien y con una gran implicación de toda la parroquia”, concluyó Pepa Cuesta; la presidenta de la Cofradía de la Virgen del Carmen nada más finalizar las celebraciones.

Foto: Pepa Vañó

Alcoy también tuvo antaño su propia fiesta de Fallas

Alcoy también tuvo su propia fiesta de Fallas a pesar de ser esta una tradición que está más arraigada a lo largo y ancho de la provincia de Valencia. Fue en los años treinta del siglo pasado y esta costumbre apenas ha llegado hasta nuestros días quedando tan solo como testimonio la Falla que se quema cada año por San José en El Partidor, costumbre que se mantiene viva en la barriada y que viene acompañada de numerosas actividades lúdicas.

Las Fallas llegaron a Alcoy en 1933 de la mano de Juan Arques Blanes, un dibujante y pintor local que había trabajado unos años en la ciudad de Valencia para diferentes artistas falleros. Según explica Josep Lluís Santonja, Director de la Red de Bibliotecas alcoyanas, el propio Arques promovió que se plantara una Falla en la Placeta del Carbó y que al mismo tiempo se organizaran diversos actos como una verbena, ‘despertaes’, corridas de toros, tracas, juegos infantiles, adorno de calles e incluso una tómbola en La Glorieta. La principal curiosidad de aquellas primeras Fallas de la II República es que se celebraron en verano y de esta forma en la mañana del 30 de junio de 1933, según relatan las crónicas, aparecieron plantados seis monumentos en diferentes zonas de Alcoy.

El apoyo vecinal a la nueva Fiesta, según Santonja,  llevó a organizar una nueva edición apenas una semana después de ‘La Cremà’. En tan solo un mes se constituyeron diez barrios falleros más, se crearon comisiones falleras con sus correspondientes bellezas y se acordó trasladar el certamen a la festividad de la Virgen del Carmen, concretamente entre los días 12 y 15 de julio.

Ya un año más tarde, en 1934, saldría la Revista El Fallero que recogía toda la actualidad de las Fallas alcoyanas y que  agotó sus cerca de 2.500 ejemplares en tan sólo dos días. Después, en 1935, se reorganizaron los barrios falleros y se crearon ocho fallas infantiles. Los alcoyanos pudieron disfrutar de las críticas de los monumentos y también de un amplio programa de actos tanto institucionales com festivos en cada barriada fallera. Aquel año, remarca Josep Lluís Santonja, llegaron a plantarse monumentos de hasta más de diez metros de altura.

Para el verano de 1936 el Ayuntamiento había previsto una ayuda económica de 4.000 pesetas para las Fallas  y la concesión de tres premios a las mejores fallas infantiles. Se crearon nuevos barrios falleros y se prepararon cuidados monumentos que jamás llegaron a ser plantados en las calles de la ciudad a causa del golpe militar del 18 de julio que desembocó en la Guerra Civil. Buena parte de las figuras fueron almacenadas y terminaron siendo vendidas a Alicante y Valencia al finalizar la contienda. Finalizaban así las Fallas de Alcoy, unas Fiestas que surgieron con una identidad propia alejadas de la tradición valenciana que prevalece siempre por estas fechas de San José.

Alcoy vuelve a honrar al Jesuset del Miracle

Alcoy celebró ayer domingo el día grande de las fiestas en honor al Jesuset del Miracle que conmemoran el robo y posterior hallazgo milagroso de las sagradas formas en el año 1568. En los días previos se llevaron a cabo varios actos religiosos en el Monasterio del Santo Sepulcro entre los que destacó el novenario, estructurado en tres triduos, y que contó con la predicación de sacerdotes alcoyanos o que ejercen su ministerio en la capital de l’Alcoià. También han destacado momentos como la declamación  del Sermón del Robo que se pronunció hace 456 años, la representación del Auto Sacramental ‘El Jesuset del Miracle’ a cargo del Grupo Tesalín y las vísperas solemnes con bendición eucarística así como la santa misa.

La jornada de ayer contó con la eucaristía solemne oficiada este año por el obispo de Lleida y natural de Muro, Monseñor Salvador Giménez Valls, que destacó por el brillante acompañamiento musical e incluso por la asistencia de numerosos fieles. Antes del oficio religioso fue trasladado el Santísimo Sacramento desde la parroquia de Santa María hasta la iglesia del Monasterio del Santo Sepulcro y durante la misa el alcalde leyó el voto solemne que hizo la ciudad en 1569 para venerar a través de los siglos al Jesuset del Miracle tras su intercesión en el robo de las sagradas formas de hace 456 años. Seguidamente, partió la procesión con la imagen del Jesuset del Miracle portada en andas por niños y en la que destacó también la presencia de la custodia bajo palio que recibió varios homenajes a lo largo del trayecto mientras era portada por integrantes del Gremio de Labrados. La Adoración al Santísimo Sacramento contó con el lanzamiento de pétalos por parte de los más pequeños y el Grup de Danses Sant Jordi abrió la comitiva con diveros bailes tradicionales.

La procesión recorrió parte del Centro de la ciudad y culminó cerca de las dos del mediodía en la iglesia de Santa María mientras sonaban con fuerza las campanas del templo gracias a los volteos manuales efectuados por la Colla de Campaners d’Alcoi. Las entidades religiosas de la ciudad, la Asociación del Jesuset del Miracle con su presidente Jorge Ponsoda al frente y parte de la corporación municipal presidida por el alcalde (Toni Francés), tomaron parte también en una entrañable procesión que a diferencia de años anteriores transcurrió en este 2024 con una climatología casi primaveral.

456 años después del milagro eucarístico de Alcoy

Alcoy celebra este fin de semana los actos centrales de la festividad del Jesuset del Miracle, una tradición que rememora el milagro eucarístico acaecido en la ciudad en el año 1568. La singular costumbre está reconocida como el segundo Corpus y la misma presume también de ser uno de los milagros eucarísticos más antiguos de España.

Este año el historiador Jordi Ortiz se encargó de pregonar las Fiestas el pasado 17 de enero y desde ese día se ha estado celebrando el novenario, estructurado en tres triduos, y que han contado con la predicación de sacerdotes alcoyanos o vinculados a la ciudad. El viernes, a partir de las 18:30h, será la eucaristía con el Sermón del Robo que se pronunció hace 456 años y después se representarán los hechos históricos que dan origen a esta fiesta a cargo del Grupo de Teatro Tesalín. Sábado, a la misma hora, será el momento de las solemnes vísperas y la jornada festiva del domingo comenzará a las 09:00h de la mañana con la ‘Misa del Tullidet’ en la misma iglesia del Monasterio del Santo Sepulcro. Posteriormente, a las 11:00h, tendrá lugar el traslado del Santísimo Sacramento desde la parroquia de Santa María al Monasterio del Santo Sepulcro. Allí se oficiará la misa solemne y a mediodía será el turno de la procesión con la imagen del Jesuset, junto a la Custodia, por las calles del Centro.

El milagro del Jesuset

Según la tradición, un extranjero entró en la iglesia la tarde del día 29 de enero de 1568 y aprovechando la soledad del templo, abrió el sagrario y robó un cofre de plata con la Sagrada Eucaristía y otros objetos de valor. Dos días después, el labrador alcoyano Juan Esteve, registrando la casa del sospechoso, encontró en la caballeriza, tapado con tierra, estiércol y leña, el cofre de plata que contenía la Sagrada Eucaristía y el resto del robo.

Junto a la casa del ladrón vivía María Miralles, propietaria de una imagen del niño Jesús cuyo brazo derecho y sus dedos señalaban hacia el cielo, pero “milagrosamente durante los dos días de búsqueda, la imagen se inclinó por la cintura y sus dedos señalaron el lugar del escondite”. Ante este “milagroso hecho”, el entonces arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, quiso levantar una iglesia-monasterio y fundar una orden religiosa femenina de vida contemplativa que mantuviera vivo el amor al Santísimo Sacramento.

Por ello, en 1597, llegaron al convento de Alcoi las Agustinas Descalzas fundadas por San Juan de Ribera y permanecieron en la localidad hasta el año 2013, cuando se trasladaron al Monasterio de la Purísima Concepción y Beata Inés, de Benigànim. A partir de 2018, con la inauguración de la capilla de Adoración Eucarística Perpetua, custodian el lugar del milagro la comunidad de Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.

La Parroquia del Salvador prepara la tradicional fiesta de la Virgen del Carmen

La Parroquia del Salvador de Cocentaina está inmersa en los preparativos para celebrar las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, una tradición que está profundamente arraigada en el municipio y entre los vecinos del barrio del Raval. Los actos centrales tendrán lugar el domingo pero durante los días previos ya se han celebrado diversas actividades que han contado con una destacada participación.

El viernes 9 de junio se descubrió el cartel anunciador, obra de la contestana Tere Cerver, y también se presentó la revista de los festejos que ha cumplido este año su veinticinco aniversario. La publicación recoge el programa de actos, artículos de interés sobre la fiesta de la Virgen del Carmen o un destacado resumen de la intensa actividad parroquial que ha tenido El Salvador durante todo el año. Además Reis Pascual pronunció en esa jornada el pregón animando a todos a disfrutar de estas tradicionales fiestas en honor a la Virgen del Carmen “la gente se implica siempre en los actos, pese a ser una época de fuerte calor, y el día de la procesión son muchos los que salen a la calle para arropar el paso de la Mare de Déu“, explicaba en COPE ALCOY Pepa Cuesta; presidenta de la Cofradía que coordina todos la programación.

La fiesta grande del domingo incluye la misa solemne a partir de las 19:30h y la posterior procesión con la imagen de la Virgen del Carmen por las calles del Raval, pero antes de ello se está celebrando la novena con una destacada asistencia de fieles. El mismo 16 de julio se invita a los pequeños de Primera Comunión a asistir a la misa y la procesióne incluso se les impondrá el escapulario de la Virgen del Carmen durante la eucaristía. Animamos a todos a participar porque es una costumbre muy entrañable que también tiene mucha historia en nuestra parroquia“, concluye Don Javier Sanchiz; el titular del Salvador.

La entrevista completa, con todos los detalles de la Fiesta, la puedes escuchar aqui:

Así eran las Fallas que se celebraban antaño en Alcoy

Alcoy también tuvo su propia fiesta de Fallas a pesar de ser esta una tradición que está más arraigada a lo largo y ancho de la provincia de Valencia. Fue en los años treinta del siglo pasado y esta costumbre apenas ha llegado hasta nuestros días quedando tan solo como testimonio la Falla que se quemaba cada año por San José en El Partidor hasta que la crisis sanitaria del Coronavirus impidió esta celebración.

Las Fallas llegaron a Alcoy en 1933 de la mano de Juan Arques Blanes, un dibujante y pintor local que había trabajado unos años en la ciudad de Valencia para diferentes artistas falleros. Según explica Josep Lluís Santonja, Director de la Red de Bibliotecas alcoyanas, el propio Arques promovió que se plantara una Falla en la Placeta del Carbó y que al mismo tiempo se organizaran diversos actos como una verbena, ‘despertaes’, corridas de toros, tracas, juegos infantiles, adorno de calles e incluso una tómbola en La Glorieta. La principal curiosidad de aquellas primeras Fallas de la II República es que se celebraron en verano y de esta forma en la mañana del 30 de junio de 1933, según relatan las crónicas, aparecieron plantados seis monumentos en diferentes zonas de Alcoy.

El apoyo vecinal a la nueva Fiesta, según Santonja,  llevó a organizar una nueva edición apenas una semana después de ‘La Cremà’. En tan solo un mes se constituyeron diez barrios falleros más, se crearon comisiones falleras con sus correspondientes bellezas y se acordó trasladar el certamen a la festividad de la Virgen del Carmen, concretamente entre los días 12 y 15 de julio.

Ya un año más tarde, en 1934, saldría la Revista El Fallero que recogía toda la actualidad de las Fallas alcoyanas y que  agotó sus cerca de 2.500 ejemplares en tan sólo dos días. Después, en 1935, se reorganizaron los barrios falleros y se crearon ocho fallas infantiles. Los alcoyanos pudieron disfrutar de las críticas de los monumentos y también de un amplio programa de actos tanto institucionales com festivos en cada barriada fallera. Aquel año, remarca Josep Lluís Santonja, llegaron a plantarse monumentos de hasta más de diez metros de altura.

Para el verano de 1936 el Ayuntamiento había previsto una ayuda económica de 4.000 pesetas para las Fallas  y la concesión de tres premios a las mejores fallas infantiles. Se crearon nuevos barrios falleros y se prepararon cuidados monumentos que jamás llegaron a ser plantados en las calles de la ciudad a causa del golpe militar del 18 de julio que desembocó en la Guerra Civil. Buena parte de las figuras fueron almacenadas y terminaron siendo vendidas a Alicante y Valencia al finalizar la contienda. Finalizaban así las Fallas de Alcoy, unas Fiestas que surgieron con una identidad propia alejadas de la tradición valenciana que prevalece siempre por estas fechas de San José.

El sol radiante acompaña al Jesuset del Miracle

Alcoy ha vivido en este último domingo de enero el día central de la festividad del Jesuset del Miracle, una tradición que conmemora el robo de las Sagradas Formas de la parroquia ocurrido en el año 1568 y su posterior hallazgo gracias a la intercesión milagrosa de la imagen del Niño Jesús. A este jornada se ha llegado tras un completo programa de actividades que ha incluido en los días previos el novenario, el Pregón a cargo de Jordi Llinares, la representación del Auto Sacramental del Jesuset del Miracle y varios cultos religiosos al que también es patrón de la infancia alcoyana.

La jornada de este 30 de enero ha arrancado a las 9 de la mañana con la ‘Misa del Tullidet’ en la iglesia del Monasterio del Santo Sepulcro. A esta última ha sido trasladado el Santísimo Sacramento en procesión a las once de la mañana, procedente de la Parroquia de Santa María, antes de la celebración de la misa solemne en honor al propio Jesuset del Miracle. En la eucaristía, que ha tenido un especial acompañamiento musical, ha tenido un papel destacado el alcalde ya que ha sido el encargado de leer el Voto Solemne que hizo el pueblo de Alcoy en 1569 para venerar cada año al Jesuset del Miracle.

Al filo de la una del mediodía ha dado inicio la procesión por las calles del Centro, la cual ha discurrido bajo un sol radiante y una temperatura típicamente primaveral. El Grup de Danses Sant Jordi ha abierto la comitiva con varios bailes tradiciones, recordando así que esta fiesta es también el segundo Corpus de la ciudad, mientras que los más pequeños han portado la imagen del Jesuset del Miracle en andas. Además han tomado parte en el acto representantes de las entidades religiosas alcoyanas y el Gremio de Labradores ha acompañado a la Custodia con el Santísimo Sacramento bajo palio. El clero y la Corporación Municipal, encabezada por Antonio Francés como primer edil, ha culminado una entrañable procesión en la que además la Unión Musical de Alcoy ha interpretado varias marchas procesionales.

El tañido de las campanas de Santa María ha acompañado los minutos finales de la mencionada procesión y ya dentro del templo se ha efectuado la adoración al Santísimo antes de la bendición a los fieles. Los actos terminarán mañana, a las 19:00h, con una eucaristía en el Santo Sepulcro en sufragio de los difuntos de la Asociación del Jesuset del Miracle.