Los municipios de la comarca podrán regenerar su parque urbano de inmuebles

Los municipios de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat, especialmente los de menor población, ya se pueden adherir a las ayudas del Pla Conviure y Pla Recuperem Llars convocadas por la Generalitat Valenciana. Se trata de unas subvenciones que ven la luz a través de la Conselleria de Vivienda, que cuentan con una cuantía de 35 millones de euros y que han sido presentadas hoy por parte del Conseller Héctor Illueca.

Este último ha desgranado que el Pla Conviure busca ofrecer un fuerte apoyo a las entidades locales para la rehabilitación de su patrimonio urbano o edificado. Para ello se cuenta con una cuantía de 25 millones de euros «a través de esta iniciativa se quiere apostar por un modelo municipal de edificación sostenible, defiende una concepción ecosistémica del medio urbano, un modelo público ejemplificando e implementa mecanismos de gobernanza innovadora«, ha dicho el mismo Conseller. Además ha apuntado que el Pla Recuperem Llars tendrá una dotación de unos 10 millones de euros, “suma esfuerzos al Plan Conviure aumentando el parque de vivienda con finalidad social, recuperando y rehabilitando el patrimonio municipal, así como adquiriendo nuevo para su mejora”, remarcó Illueca.

Cabe recordar que a través de estos planes se pretende fomentar la rehabilitación de inmuebles o espacios comunes, la regeneración urbana o el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. En la presentación, Héctor Illueca ha estado acompañado por la secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática, Laura Soto, y por varios alcaldes así como alcaldesas de los municipios de estas comarcas.

Alcoi se adherirá a uno de los planes

El Ayuntamiento de Alcoy tiene intención de adherirse a uno de los mencionados planes según ha confirmado a esta emisora la edil de Vivienda, María Baca. Desde el Consistorio indican que en los próximos días se definirán los proyectos a presentar «tenemos claro que vamos a optar al Pla Conviure«, ha manifestado la munícipe. 

Las ayudas a la industria textil de Alcoy y comarca no llegan

Al textil de Alcoy y comarca, como a la mayoría de sectores, se le presenta un año de incertidumbre y con diversos retos por delante. Pero, para poder llevarlos a cabo, como publicaba Cope Alcoy, hace falta una reactivación de la industria. Y, en este punto, las ayudas de las Administraciones públicas son fundamentales. Ayudas que no llegan.

Así lo ha asegurado este martes Pepe Serna, presidente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL). La industria se encuentra a la espera, desde el pasado mes de enero, de que el Gobierno incluya al textil como sector prioritario en la línea de ayudas para hacer frente al incremento del precio del gas natural durante el año 2022. Una petición que realizó a principios de este año la conselleria de Economía y a la que, por el momento, no hay respuesta. «También necesitamos que se clarifique una reglamentación de cómo van a ser ese tipo de ayudas».

Asegura Serna que tampoco desde la Generalitat hay avances en unas ayudas pendientes tanto para la industria de la cerámica en Castellón como para la de los acabados de la comarca. «Estamos viendo qué salida tenemos para que esas ayudas se materialicen, pero están tardando mucho. En los países de la competencia, como Alemania, Portugal o Italia, las ayudas están en vigor. Mientras, nuestras empresas están necesitadas de financiación».

También Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante, ha denunciado esta situación. “No puede ser que este sector siga esperando el sueño de los justos por parte de Puig y de Sánchez para ser considerado sector prioritario en las ayudas, porque llevamos dos años con promesas incumplidas. El tiempo corre, los otros compiten, el resto de países avanzan y aquí no encontramos estas ayudas”.

Y es que el sector tiene que hacer frente a retos como son la economía circular, la digitalización o la fidelización y formación de los trabajadores. “Tenemos que aumentar el nivel de calificación empresarial”, insiste Serna. Estas son algunas de las inquietudes que trasladaron los empresarios a Mazón en la reunión mantenida este martes después de la visita a las obras de las nuevas instalaciones de Aitex.

El nuevo edificio de Aitex estará operativo en 2024

Las obras avanzan a buen ritmo. El nuevo edificio que ocupará el Instituto Tecnológico Textil Aitex estará listo en los próximos meses. A partir de ahí se hará el progresivo traslado del personal. Todo ello con el objetivo de que pueda empezar a funcionar a principios de 2024. Así lo ha asegurado León Grau, presidente de Aitex, durante la visita de este martes de Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante, a las obras. La nueva sede se localizará en la zona de El Castellar, en el barrio de Batoi.

«Estamos muy contentos de poder enseñarle nuestro proyecto del textil en Alcoy, que va a ser el futuro de nuestras empresas en los próximos años», ha asegurado Grau. Y es que se trata de un centro tecnológico que contará con 31.000 metros cuadrados e incluirá laboratorios, oficinas, investigación, restauración y aparcamiento.

«Estamos hablando de un hito del empresariado alcoyano, alicantino y valenciano que va a marcar un antes y un después en nuestro textil, en nuestros cosméticos, en industrias que son punteras», ha destacado Mazón. El instituto tecnológico textil compartirá sus instalaciones con ESIC, escuela de negocios, que ofrecerá formación para el empresariado.

La visita ha sido organizada por Ateval, la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana. Su presidente, Pepe Serna, también ha estado presente, junto a Carlos Pastor, candidato a la alcaldía del Ayuntamiento de Alcoy, y otros diputados del Partido Popular. Mazón ha aprovechado la visita para denunciar la falta de apoyo de los organismo públicos. «Lo que le hace falta al sector es un apoyo de verdad de las distintas Administraciones. Veo falta de apoyo y de inversión en Alcoy y en el sector textil». Y, en este sentido, ha mostrado su compromiso si llega a la presidencia de la Generalitat de apostar el sector. «Vengo a comprometerme con Aitex. Apostaremos por una financiación estable con planes de, al menos, cinco años».

¿Cómo afecta a la salud de las personas una mala calidad del aire?

La calidad del aire en Alcoy mejora. Así lo demuestran los datos ofrecidos por el Ayuntamiento y que pueden consultarse en el portal Alcoi Smart City. Y es que en todos los parámetros que se calculan se ha registrado mejoría respecto a años anteriores.

Cuando se habla de calidad del aire, las autoridades se refieren a la densidad de diversos contaminantes atmosféricos: ozono a nivel de suelo, partículas, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Pero, ¿cómo afecta a los ciudadanos que estos valores sean favorables o no? Como explica Antonio Belda, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante (UA), que se superen los límites establecidos perjudica a la salud de las personas -que son los que viven en las ciudades. «Puede comportar patologías, sobre todo del sistema respiratorio, para las personas más sensibles que llevan mucho tiempo expuestas a ese aire que está contaminado». Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mala calidad del aire supone un factor de riesgo importante para enfermedades respiratorias y cardiovasculares agudas -la neumonía, por ejemplo- y crónicas -accidentes cerebrovasculares, entre otras.

Mejorar la calidad del aire es, por tanto, una necesidad que debe llevarse a cabo desde las Administraciones. «A nivel europeo se están estableciendo unas líneas estratégicas desde hace unos años. Hay muchas opciones, empezando por las zonas verdes. Actúan como un filtro que reduce muchos de estos parámetros que pueden llegar a ser negativos. También hay medidas ligadas a la industria y, sobre todo, es necesaria una buena gestión de los vehículos. Se pueden reducir las emisiones teniendo unos vehículos más ecológicos», explica el profesor en declaraciones a Cope Alcoy.

Sin embargo, también es posible contribuir como ciudadanos. «Se pueden reducir las emisiones utilizando el transporte público, caminando y usando la bicicleta», añade Belda.

Datos contradictorios para la Carrasca

Desde la Colla Ecologista La Carrasca confirman que se está produciendo, desde la pandemia, esta mejora en la calidad del aire. No obstante, no se basan en los datos del Ayuntamiento. «La mejora la constatan los datos que extraemos de la Red de Contaminación de la Generalitat. Los parámetros están dentro de los límites, a excepción del ozono. Este se encuentra en el umbral, ya que durante este pasado año se produjeron 25 superaciones», ha explicado Ximo Cardenal, miembro de La Carrasca, en declaraciones a Cope Alcoy.

Respecto a las cifras que ofrecen los sensores, los ecologistas consideran que no están validadas científicamente. «El Ayuntamiento coge los datos y a final de año los suman y sacan la media. Esto no tiene ningún valor científico, ya que se tienen que validar». Ponen el ejemplo del medidor situado en el polideportivo de la Zona Norte, colocado a unos 50 metros del de la Generalitat. «Está dando datos completamente distintos a los del medidor de la Generalitat. No es posible que durante el año pasado tuviéramos de tres a cinco microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre y que el medidor del polideportivo esté dando valores de 200 microgramos por metro cúbico. Esto nos hace sospechar que no están funcionando bien«. Y tampoco se pueden dar valores de 0, como ocurre con algunos medidores del Ayuntamiento, ya que es imposible que la contaminación sea nula.

Seis nuevos sensores

Alcoy contará con seis nuevos sensores ambientales para medir la calidad del aire. Y la instalación se hará en el plazo de un mes, según informan desde el Ayuntamiento de la ciudad.

Dos de ellos -con el objetivo de reforzar el control de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE)- se colocarán en Casa Blanca y Sant Jaume, que tras la peatonalización del Centro son dos de las calles que han ganado un mayor tráfico. También se instalarán dispositivos en el IVAM CADA Alcoi, El Camí, La Rosaleda y Espronceda.

Se suman a los que ya están en funcionamiento, que están localizados en la avenida del País Valencià, cantó El Pinyò, calles Oliver y Juan Gil-Albert, polideportivo de la Zona Norte y exterior del Centre Esportiu Eduardo Latorre.

Imagen: Cope

Más de 3.000 medicamentos no tendrán uso tras la estafa en una farmacia del Comtat

Más de tres mil medicamentos en buen estado irán prácticamente al contenedor de la basura a causa del fraude presuntamente perpetrado por una farmacéutica de un municipio del Comtat. Esta, como ya te contaba COPE ALCOY ayer, fue detenida por la Guardia Civil mientras que se investiga a otras seis personas más por los presuntos delitos de fraude a la Seguridad Social, contra la salud pública, falsificación de documento público y contra la intimidad.

Los supuestos implicados en esta operación clonaron más de 500 tarjetas sanitarias de personas mayores para realizar dispensas simuladas de medicamentos, cuyo gasto cargaban al Sistema de Salud Nacional. Con este modus operandi estafaron casi 40.000 euros a la Seguridad Social que se suman al desperdicio de las cajas de medicamentos que se han echado a perder para poder ejecutar la operación «son medicinas en buen estado que nunca llegaron a dispensarse y fueron almacenadas en lugares poco apropiados, como el cuarto de limpieza de la farmacia, por lo que ya no podrán destinarse para personas que realmente lo necesitan«, recordaba este martes también en COPE ALCOY Abraham Segarra Jefe de Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Villena.

Así actuaban en la farmacia 

Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de octubre cuando una inspección de la Conselleria de Sanitat detectó que una farmacia de un municipio de la comarca se estaba llevando a cabo una venta inusual de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud. A partir de ahí, se dio cuenta a la Guardia Civil y en una segunda inspección fueron intervenidas diferentes tarjetas sanitarias magnéticas clonadas, con información sanitaria de pacientes de la Generalitat Valenciana, y multitud de cajas de medicación sin código de barras. También se descubrieron habitaciones donde se acumulaban los medicamentos supuestamente dispensados en compañía de medicación caducada y productos químicos de limpieza, por lo que también se incumplía en el establecimiento la legislación que regula el almacenamiento de material sanitario.

Por otra parte, se halló una base de datos con información personal de internos de varias residencias de la provincia de Alicante y se identificó a una amiga de la farmacéutica que salía del negocio. En este momento se comprobó que la chica llevaba una caja que contenía más tarjetas magnéticas disponibles para ser clonadas y un archivador con informes médicos de pacientes junto a cierta documentación manuscrita a mano.

El modus operandi era claro: con las tarjetas clonaban se realizaba la venta de la medicación a los titulares a cargo del Sistema de Salud Nacional, pero el producto no era dispensado sino apartado sin su correspondiente cupón de precinto. El paso final, con el presunto conocimiento del titular de la farmacia, era cargar dicho gasto a la Seguridad Social, lo que generaba en el establecimiento un lucro económico ilícito.

En un primer momento ayer se habló de Cocentaina como el municipio en el que se ha producido esta estafa. No obstante, fuentes de la misma Guardia Civil, han confirmado a COPE ALCOY que se trata de un pueblo pequeño del Comtat donde se han producido estos hechos.

Se estabiliza la lista de espera en el Departamento de Alcoy para el diagnóstico de algunos cánceres

El Departamento de Salud de Alcoy ha conseguido reducir considerablemente las listas de espera en las pruebas para diagnosticar cánceres como el de colon o el de mama después del retraso que se produjo en las mismas a causa de la pandemia. Hay que recordar que la crisis sanitaria generó una enorme presión asistencial en el Hospital Virgen de los Lirios, especialmente en la segunda ola, lo cual llevó a paralizar por completo las mamografías o las colonoscopias.

Desde la Asociación Comarcal de Ayuda en el Tratamiento del Cáncer, SOLC, valoran muy positivamente los esfuerzos que se han dado en este sentido en los últimos meses después de que la situación derivada del Coronavirus obligara tan solo a realizar aquellas pruebas de diagnóstico que eran urgentes. El colectivo asegura que aún queda mucho por avanzar y reiteran también la importancia de que se realicen los cribados a tiempo «porque de eso depende la curación de un cáncer o pillar la enfermedad a tiempo cuando todavía no se ha extendido. Nuestros profesionales sanitarios están haciendo una gran labor para seguir avanzando en la lucha contra la enfermedad«, comentaba en COPE ALCOY Marcela Ripoll; integrante de SOLC.

Concurso de relatos breves

Al margen de esta cuestión, cabe mencionar que SOLC ha convocado una nueva edición del Concurso de Relatos Breves que permite plasmar por escrito las emociones, sensaciones o sentimientos que se tienen en torno al cáncer. La actividad cuenta con el respaldo de Fundación Mutua de Levante y los relatos que se presenten al certamen serán publicados después en un libro que verá la luz en las próximas semanas. El plazo de presentación de obras comenzó días atrás y todas las propuestas se podrán entregar hasta finales del mes de mayo. Las bases, junto a toda la información del concurso, se pueden consultar aquí.

El Foro de Empleo regresa al Campus de Alcoy el 30 de marzo

El Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) sale de nuevo en busca de talento con una nueva edición del Foro de Empleo. La cita tendrá lugar este año el próximo 30 de marzo y volverá a ser con carácter presencial después de que en convocatorias anteriores tuviera que adaptarse a las restricciones sanitarias de la pandemia del Coronavirus.

Cabe destacar que el Foro de Empleo reúne cada año en un mismo espacio a empresas y entidades que buscan talento universitario en las diferentes titulaciones que imparte el campus alcoyano, es decir; Administración y Dirección de Empresas, Informática Industrial, Robótica o las distintas ingenierías. En los stands,  las compañías pueden conocer en persona a los estudiantes y ver ‘en directo’ las competencias y habilidades que poseen. Como novedad, el Foro de Empleo contará con un juego de rol en vivo para la captación de talento. Se trata, según la información facilitada, de una actividad novedosa de selección de talento, con instrumentos de observación que ayudan a las empresas a mejorar equipos humanos y entrenarlos en el desempeño de grupos afrontando retos y desafíos. Este juego de rol en vivo corre a cargo de la empresa que ha trabajado en la selección de personal para importantes empresas como HP, Netflix o Adidas.

Por otro lado, las empresas participantes también contarán con un stand propio en el espacio principal del Foro de Empleo, es decir, el Pabellón Deportivo del Edificio Georgina Blanes. En estos espacios, podrán dar a conocer su actividad entre la comunidad universitaria, recibir currículums de manos de los alumnos o conocer de primera mano a los mismos estudiantes. Otra de las ventajas de participar en este Foro de Empleo es la proyección de un video de cada empresa presente en el propio foro.

El plazo de inscripción de empresas finalizó el pasado 24 de febrero y en los próximos días se dará cuenta del número de firmas que estarán presentes este año. Los presentadores serán los cómicos e ‘influencers’ María Zamora y Cabrafotuda.

Cruz Roja atiende a 30 familias en Alcoy tras un año de guerra

Más de 365 días de guerra en Ucrania. El pasado 24 de febrero se cumplía un año de la invasión del país por parte de las fuerzas militares rusas. Un conflicto que ha obligado a más de ocho millones de personas a huir del país a otros puntos de Europa. Hasta España, en concreto, han llegado en este tiempo más de 160.000 refugiados.

En la acogida de personas Alcoy no ha sido una excepción. En concreto, en estos momentos, Cruz Roja atiende a unas 30 familias en la ciudad. «Se trata de 82 personas. Entre ellas, 49 adultos, 28 niños y cinco bebes», ha asegurado Pablo Granados, director de Cruz Roja de la ciudad, en declaraciones a Cope Alcoy.

Familias a las que se ofrecen diversos servicios. «Les estamos haciendo entrega de productos de primera necesidad, como pueden ser alimentación, productos de higiene, pañales para niños… Y esto lo completamos dando clases de castellano para estas personas. Empezamos hace unos meses y ahora sigue un grupo de unas veinte personas», ha explicado Granados.

Y es que una de las primeras fases para la integración es, como cuenta el director de Cruz Roja, que las personas refugiadas aprendan el idioma. A partir de ahí se les ofrecen también otros programas. «Nosotros, luego, tenemos otros servicios, como puede ser el plan de empleo en el que les orientamos. Van dirigidos a personas vulnerables y los refugiados también entran en estos proyectos».

Cruz Roja ha colaborado desde el primer momento en el conflicto ucraniano. De la misma manera, está ayudando también en el terremoto que ha sacudido Turquía y Siria. «Cuando surge un conflicto de este tipo y las personas quieren colaborar, lo ideal para que  llegue en el primer momento es que sean ayudas económicas, antes que ayudas en especie«. Se refiere Granados a donaciones, por ejemplo, de mantas, productos sanitarios, comida… «Las ayudas en especie son más complicadas de organizar, distribuir y transportar», apunta el responsable de la entidad.

Concentración en Alcoy

El pasado viernes el Ayuntamiento de la ciudad organizó una concentración en Alcoy con motivo de este primer año de guerra. Cinco minutos de silencio con los que se quiso condenar el conflicto y pedir la paz en Ucrania.

Destapan una estafa a la Seguridad Social cometida en una farmacia del Comtat

Agentes de la Guardia Civil han detenido a una farmacéutica del Comtat y ha investigado a otras seis personas, cinco de ellas responsables de residencias de la tercera edad junto a una amiga de la boticaria, por un fraude de más de 39.000 euros a la Seguridad Social. Se les atribuye la simulación de ventas de medicamentos para pacientes de los geriátricos a los que habían clonado las tarjetas sanitarias.

Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de octubre cuando una inspección de la Conselleria de Sanitat detectó que una farmacia de un municipio de la comarca se estaba llevando a cabo una venta inusual de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud. A partir de ahí, se dio cuenta a la Guardia Civil y en una segunda inspección fueron intervenidas diferentes tarjetas sanitarias magnéticas clonadas, con información sanitaria de pacientes de la Generalitat Valenciana, y multitud de cajas de medicación sin código de barras. También se descubrieron habitaciones donde se acumulaban los medicamentos supuestamente dispensados en compañía de medicación caducada y productos químicos de limpieza, por lo que también se incumplía en el establecimiento la legislación que regula el almacenamiento de material sanitario.

Por otra parte, se halló una base de datos con información personal de internos de varias residencias de la provincia de Alicante y se identificó a una amiga de la farmacéutica que salía del negocio. En este momento se comprobó que la chica llevaba una caja que contenía más tarjetas magnéticas disponibles para ser clonadas y un archivador con informes médicos de pacientes junto a cierta documentación manuscrita a mano.

El modus operandi era claro: con las tarjetas clonaban se realizaba la venta de la medicación a los titulares a cargo del Sistema de Salud Nacional, pero el producto no era dispensado sino apartado sin su correspondiente cupón de precinto. El paso final, con el presunto conocimiento del titular de la farmacia, era cargar dicho gasto a la Seguridad Social, lo que generaba en el establecimiento un lucro económico ilícito.

La operación, realizada en colaboración con la Conselleria de Sanidad, ha permitido intervenir cerca de 3.000 cajas de medicamentos facturados a la Seguridad Social según la información facilitada por la misma Guardia Civil. También se interceptaron más de 500 tarjetas sanitarias clonadas junto a documentación médica de pacientes de residencias.

Ninguno de los implicados en los hechos tenía hasta ahora antecedentes y, según su grado de participación, se les han imputado los delitos de fraude a la Seguridad Social, contra la salud pública, falsificación de documento público, contra la intimidad por la cesión, difusión y revelación de datos médicos personales sin autorización de sus titulares. El Juzgado de Instrucción número 4 de Alcoy instruye ahora las diligencias por este fraude.

La industria textil de Alcoy, cómo puede ayudar el Ayuntamiento ante un 2023 incierto

Los últimos tres años no han sido fáciles para ningún sector. La crisis por la pandemia, la subida de los costes energéticos y el aumento del precio de las materias primas ha condicionado la actividad de las industrias. Entre ellas, la textil, que tradicionalmente ha tenido un peso importante en Alcoy y comarca.

Pero, ¿cuál es la situación actual del sector? «La industria se ha ido recuperando de la bajada de producción que tuvimos sobre todo en suministros de hostelería y moda debido a la pandemia. En el segundo semestre de 2021 y en 2022 han aumentado las exportaciones y el empleo», explica Pepe Serna, presidente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL), en declaraciones a Cope Alcoy.

Sin embargo, tras superar el bache de la pandemia de coronavirus, la industria se enfrenta a otras problemáticas de cara a este 2023. «Nos encontramos en un año muy complicado por la alta inflación. Han subido los costes energéticos y financieros. Estamos en una situación de impasse esperando a que haya una mayor activación. Está un poco parado el comercio a nivel nacional e internacional», sostiene Serna.

Ante esta situación, las Administraciones públicas juegan un papel fundamental en la reactivación del sector. Sin embargo, los Ayuntamientos tienen un margen de actuación limitado. «A nivel local pueden favorecer, por ejemplo, una menor imposición de cara a las inversiones en eficiencia energética. Sin embargo, esta receta no puede ser determinante porque los Ayuntamientos tienen un presupuesto muy limitado», apunta el responsable textil. Es, por tanto, el Gobierno y la Generalitat Valenciana los que deben actuar.

Y, en este contexto de incertidumbre, el textil tiene que seguir trabajando en unos objetivos concretos. «Los retos que tenemos son para estos próximos años, pero tienen que empezar a trabajarse ya. Uno muy importante es la economía circular. Nos obligan a hacer productos de mayor reciclabilidad, un ecodiseño mas ajustado para los productos y todos los retos que tenemos en recogida, reutilización, y reciclaje de productos del textil», explica Serna.