Coratge, un apoyo fundamental que va a más

Coratge, la asociación integrada por afectados y familiares de daño cerebral adquirido o sobrevenido, no deja de desempeñar una importante actividad en Alcoy así como en nuestras comarcas de l’Alcoià y el Comatat. La entidad atiende a personas que han padecido DCA o un ictus al mismo tiempo que les da oportunidad de participar en terapias o talleres que contribuyen a mejorar el estado de los afectados por estas patologías.

Ahora desde Coratge dan un paso más y refuerzan sus servicios para poder dar apoyo a un espectro más amplio de ciudadanos. A partir de este 2023 también atenderán a personas con movilidad reducida o a aquellos que, por ejemplo, han padecido una caída y precisan de realizar una rehabilitación «creemos que nuestras terapias pueden ser muy beneficiosas para que todos aquellos que tienen un daño neurológico puedan avanzar en su autonomía personal e incluso puedan superar el déficit de movilidad que padecen«, contaba en COPE ALCOY Rafa Hernández, el presidente de la entidad. Además remarcaba el trabajo que hace la asociación para conseguir ingresos con los que financiar las terapias o programas de atención que ofrecen «no es fácil pero contamos con un gran apoyo en la ciudad, con muchas entidades que realizan actos benéficos pensando en Coratge, y nosotros también impulsamos actividades que nos ayudan a recaudar fondos«, matiza Hernández.

Cabe recordar que una de estas propuestas tuvo lugar el pasado 11 de febrero y consistió en una visita guiada al Cementerio Municipal de nuestra ciudad que registró un gran éxito. Ya para los días 5 y 12 de marzo han preparado dos rutas organizadas que partirán a las once de la mañana desde La Glorieta. Esta propuesta permitirá a los participantes descubrir el Alcoy de finales del siglo XIX y principios del XX. Los interesados en participar pueden ponerse en contacto con Coratge.

Seguridad en la montaña: cómo la moda del trail running pone en peligro a senderistas

Los rescates en las montañas son intervenciones que el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante realiza prácticamente todas las semanas. Caídas, torceduras de tobillo, desorientaciones… Algunos se solucionan con un simple asesoramiento telefónico, pero otros requieren -incluso- de la intervención de un helicóptero.

Sin ir más lejos, la pasada semana los bomberos tuvieron que rescatar a un varón de 68 años que había caído en el Montcabrer, en una zona de difícil acceso. Incidentes hay todas las semanas, pero ¿es posible prevenirlos? Explica Álex Mora, responsable de escalada del Centro Excursionista de Alcoy y bombero, que la mayoría de accidentes se pueden evitar. Para ello, es necesario conocer qué precauciones hay que tomar antes de salir a la montaña.

Utilizar el material apropiado es fundamental. La falta de un equipamiento adecuado supone uno de los principales y más comunes riesgos. Y es que en los últimos tiempos, cuando el trail running ha cobrado especial relevancia en nuestra ciudad, son muchas las personas que utilizan la ropa y calzado propios de los corredores para hacer senderismo. «Se ve a mucha gente que sale a pasear con la ropa de corredores. En nuestras montañas está habiendo muchos incidentes con pies rotos y torcidos por ir con zapatillas. Hay que tener en cuenta que nuestras montañas, las del norte de Alicante sobre todo, son muy rocosas», asegura Mora en declaraciones a Cope Alcoy.

A este se suman otros riesgos. «Hay que informarse de todo lo que puede ocurrir a nuestro alrededor. Conocer cuál es la previsión meteorológica y plantearse cambiar la ruta si no es favorable. También hay que saber el nivel que tenemos y la dificultad de la ruta, y no fiarse solo de una reseña que veamos en Internet«, añade Mora. Y tener en cuenta otras recomendaciones como descargar los mapas por si no hay cobertura, asegurarnos de tener batería en el teléfono, salir acompañado o avisar a algún familiar o amigo si salimos solos…

Avisar a Emergencias siempre

Sin embargo, pese a tomar todas las precauciones posibles, podemos tener algún incidente. En estos casos la recomendación del responsable del Centre Excursionista d’Alcoi es clara: avisar a Emergencias. «Cuando veamos que por nuestros medios no podemos salir, llamar. Avisar al 112 y no esperarse porque la situación se puede complicar. Si llega a hacerse de noche el helicóptero no puede volar, cuesta más encontrar a las personas, es más probable que la batería se vaya acabando…».

En estos casos es el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante el que acude al rescate. Mora recuerda que se trata de un servicio sin coste para el accidentado. «La gente tiene miedo de que le puedan cobrar y no llama. «Tranquilidad porque el rescate en montaña no se cobra en la provincia de Alicante. Solo hay que pagarlo si hubiera un negligencia muy grande, como salir a escalar un barranco un día que hay tormenta».

Y como precaución si empezamos a notar que nos cuesta avanzar: «Cuando no puedes seguir, tal vez lo mejor es deshacer el camino y no seguir hacia delante porque no sabes qué vas a encontrarte», insiste Mora.

El CEIP Sant Vicent de Alcoy contará con un aula de 2 años el próximo curso

El CEIP Sant Vicent de Alcoy ampliará su oferta educativa el próximo curso escolar 2023-2024. La conselleria de Educación creará un aula de 2 años en el centro, que lleva pidiendo ofrecer este servicio desde hace tres años. «Se trata de una unidad que ha solicitado el centro, ya que veíamos la necesidad de atender a las solicitudes de las familias del barrio», ha explicado María José Nadal, directora del colegio, en declaraciones a Cope Alcoy.

Y es que eran muchas las familias que querían poder escolarizar a sus hijos en el centro antes de comenzar la etapa de Educación Infantil. «Muchos de estos niños ya cuentan con hermanos en el centro», ha matizado la directora. Un aliciente más para que los padres pidieran este servicio.

La nueva unidad contará con 18 plazas disponibles y supondrá, como especifica la directora del CEIP Sant Vicent, una ampliación del personal docente y no docente. «Contaremos con un maestro de educación infantil más y otro educador para atender al alumnado de dos años». Además, el centro ha establecido ya el aula que se destinará a este grupo. «Contamos con las infraestructuras necesarias para atender a las características de este alumnado».

Con este serán ya cuatro los centros educativos de la ciudad que ofrezcan este servicio. El CEIP Sant Vicent se suma al CEIP El Romeral, CEIP Miguel Hernández y CEIP Horta Major. Los alumnos que podrán matricularse en el próximo curso académico son los niños nacidos a lo largo del año 2021.

Pero no solo se creará una nueva aula en este colegio. En el Comtat, la conselleria de Educación también ha autorizado su implantación, con las mismas características que en el CEIP Sant Vicent, en el Centre Rural Agrupat (CRA) l’Encantada de l’Alqueria d’Asnar. Seguirán activas las aulas del CRA Mariola-Benicadell de Alfafara-Agres-Gaianes, CEIP Virgen de los Dolores de Benilloba, CEIP Real Blanc de Cocentaina, CEIP El Bracal de Muro, CEIP Montacabrer de Muro y CRA Riu Serpis en l’Orxa.

En la comarca de l’Alcoià también disponen de este servicio en Ibi, en el CEIP Poeta Pla y Beltrán, y en Tibi, en el CEIP Luis Gosálbez. 

Mayor seguridad, el caballo de batalla del barri dels Clots de Alcoy

Los vecinos del barrio alcoyano dels Clots siguen preocupados por los altercados que han ocurrido recientemente en la zona y que atribuyen al hecho de que en un inmueble se está ejerciendo la prostitución. Reclaman mayor vigilancia policial y aseguran que hasta el momento no han visto atendidas sus reivindicaciones.

Desde la Asociación de Vecinos explican que hace quince días se vivieron unos hechos desagradables que rompieron la tranquilidad de este barrio de Alcoy. Indican que en la calle se produjeron peleas y denuncian que también coches aparcados o mobiliario urbano sufrieron importantes daños. A ello se le suman conductas impropias a plena luz del día «vi incluso a un varón hacer sus necesidades en mi portal mientras no paraba de lanzar insultos. Vivimos con cierto miedo porque tenemos niños pequeños y nos preocupa que vengan solos a casa«, explicaba en COPE ALCOY una vecina. Otra de las residentes contaba la impotencia que sienten al ver también que en la vía pública se consumen drogas «está lleno de papelinas e incluso se ha llegado a ver a personas drogándose en las entradas de garajes«, comenta.

El presidente de la Asociación de Vecinos remarca además que han pedido una solución urgente al Ayuntamiento pero que no han obtenido por ahora respuesta. Insiste en que es necesario actuar de inmediato para evitar que la situación vaya a más «si no se nos hace caso al final nos planteamos recoger firmas para que se nos escuche. Necesitamos más vigilancia policial porque así no se puede vivir. Hay una vecina del barrio, de noventa años, que vive junto a la vivienda donde supuestamente se ejerce la prostitución y la señora no puede más ante el ruido y las molestias que se están produciendo«, detalla Eugenio Villahermosa.

Desde el colectivo confían en que el Ayuntamiento pueda dar los pasos pertinentes para solventar estos problemas. Por el momento, ayer se reunieron con el candidato del PP a la alcaldía, Carlos Pastor, para trasladarle la situación actual.

Los municipios de la comarca podrán regenerar su parque urbano de inmuebles

Los municipios de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat, especialmente los de menor población, ya se pueden adherir a las ayudas del Pla Conviure y Pla Recuperem Llars convocadas por la Generalitat Valenciana. Se trata de unas subvenciones que ven la luz a través de la Conselleria de Vivienda, que cuentan con una cuantía de 35 millones de euros y que han sido presentadas hoy por parte del Conseller Héctor Illueca.

Este último ha desgranado que el Pla Conviure busca ofrecer un fuerte apoyo a las entidades locales para la rehabilitación de su patrimonio urbano o edificado. Para ello se cuenta con una cuantía de 25 millones de euros «a través de esta iniciativa se quiere apostar por un modelo municipal de edificación sostenible, defiende una concepción ecosistémica del medio urbano, un modelo público ejemplificando e implementa mecanismos de gobernanza innovadora«, ha dicho el mismo Conseller. Además ha apuntado que el Pla Recuperem Llars tendrá una dotación de unos 10 millones de euros, “suma esfuerzos al Plan Conviure aumentando el parque de vivienda con finalidad social, recuperando y rehabilitando el patrimonio municipal, así como adquiriendo nuevo para su mejora”, remarcó Illueca.

Cabe recordar que a través de estos planes se pretende fomentar la rehabilitación de inmuebles o espacios comunes, la regeneración urbana o el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. En la presentación, Héctor Illueca ha estado acompañado por la secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática, Laura Soto, y por varios alcaldes así como alcaldesas de los municipios de estas comarcas.

Alcoi se adherirá a uno de los planes

El Ayuntamiento de Alcoy tiene intención de adherirse a uno de los mencionados planes según ha confirmado a esta emisora la edil de Vivienda, María Baca. Desde el Consistorio indican que en los próximos días se definirán los proyectos a presentar «tenemos claro que vamos a optar al Pla Conviure«, ha manifestado la munícipe. 

Las ayudas a la industria textil de Alcoy y comarca no llegan

Al textil de Alcoy y comarca, como a la mayoría de sectores, se le presenta un año de incertidumbre y con diversos retos por delante. Pero, para poder llevarlos a cabo, como publicaba Cope Alcoy, hace falta una reactivación de la industria. Y, en este punto, las ayudas de las Administraciones públicas son fundamentales. Ayudas que no llegan.

Así lo ha asegurado este martes Pepe Serna, presidente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL). La industria se encuentra a la espera, desde el pasado mes de enero, de que el Gobierno incluya al textil como sector prioritario en la línea de ayudas para hacer frente al incremento del precio del gas natural durante el año 2022. Una petición que realizó a principios de este año la conselleria de Economía y a la que, por el momento, no hay respuesta. «También necesitamos que se clarifique una reglamentación de cómo van a ser ese tipo de ayudas».

Asegura Serna que tampoco desde la Generalitat hay avances en unas ayudas pendientes tanto para la industria de la cerámica en Castellón como para la de los acabados de la comarca. «Estamos viendo qué salida tenemos para que esas ayudas se materialicen, pero están tardando mucho. En los países de la competencia, como Alemania, Portugal o Italia, las ayudas están en vigor. Mientras, nuestras empresas están necesitadas de financiación».

También Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante, ha denunciado esta situación. “No puede ser que este sector siga esperando el sueño de los justos por parte de Puig y de Sánchez para ser considerado sector prioritario en las ayudas, porque llevamos dos años con promesas incumplidas. El tiempo corre, los otros compiten, el resto de países avanzan y aquí no encontramos estas ayudas”.

Y es que el sector tiene que hacer frente a retos como son la economía circular, la digitalización o la fidelización y formación de los trabajadores. “Tenemos que aumentar el nivel de calificación empresarial”, insiste Serna. Estas son algunas de las inquietudes que trasladaron los empresarios a Mazón en la reunión mantenida este martes después de la visita a las obras de las nuevas instalaciones de Aitex.

El nuevo edificio de Aitex estará operativo en 2024

Las obras avanzan a buen ritmo. El nuevo edificio que ocupará el Instituto Tecnológico Textil Aitex estará listo en los próximos meses. A partir de ahí se hará el progresivo traslado del personal. Todo ello con el objetivo de que pueda empezar a funcionar a principios de 2024. Así lo ha asegurado León Grau, presidente de Aitex, durante la visita de este martes de Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante, a las obras. La nueva sede se localizará en la zona de El Castellar, en el barrio de Batoi.

«Estamos muy contentos de poder enseñarle nuestro proyecto del textil en Alcoy, que va a ser el futuro de nuestras empresas en los próximos años», ha asegurado Grau. Y es que se trata de un centro tecnológico que contará con 31.000 metros cuadrados e incluirá laboratorios, oficinas, investigación, restauración y aparcamiento.

«Estamos hablando de un hito del empresariado alcoyano, alicantino y valenciano que va a marcar un antes y un después en nuestro textil, en nuestros cosméticos, en industrias que son punteras», ha destacado Mazón. El instituto tecnológico textil compartirá sus instalaciones con ESIC, escuela de negocios, que ofrecerá formación para el empresariado.

La visita ha sido organizada por Ateval, la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana. Su presidente, Pepe Serna, también ha estado presente, junto a Carlos Pastor, candidato a la alcaldía del Ayuntamiento de Alcoy, y otros diputados del Partido Popular. Mazón ha aprovechado la visita para denunciar la falta de apoyo de los organismo públicos. «Lo que le hace falta al sector es un apoyo de verdad de las distintas Administraciones. Veo falta de apoyo y de inversión en Alcoy y en el sector textil». Y, en este sentido, ha mostrado su compromiso si llega a la presidencia de la Generalitat de apostar el sector. «Vengo a comprometerme con Aitex. Apostaremos por una financiación estable con planes de, al menos, cinco años».

¿Cómo afecta a la salud de las personas una mala calidad del aire?

La calidad del aire en Alcoy mejora. Así lo demuestran los datos ofrecidos por el Ayuntamiento y que pueden consultarse en el portal Alcoi Smart City. Y es que en todos los parámetros que se calculan se ha registrado mejoría respecto a años anteriores.

Cuando se habla de calidad del aire, las autoridades se refieren a la densidad de diversos contaminantes atmosféricos: ozono a nivel de suelo, partículas, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Pero, ¿cómo afecta a los ciudadanos que estos valores sean favorables o no? Como explica Antonio Belda, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante (UA), que se superen los límites establecidos perjudica a la salud de las personas -que son los que viven en las ciudades. «Puede comportar patologías, sobre todo del sistema respiratorio, para las personas más sensibles que llevan mucho tiempo expuestas a ese aire que está contaminado». Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mala calidad del aire supone un factor de riesgo importante para enfermedades respiratorias y cardiovasculares agudas -la neumonía, por ejemplo- y crónicas -accidentes cerebrovasculares, entre otras.

Mejorar la calidad del aire es, por tanto, una necesidad que debe llevarse a cabo desde las Administraciones. «A nivel europeo se están estableciendo unas líneas estratégicas desde hace unos años. Hay muchas opciones, empezando por las zonas verdes. Actúan como un filtro que reduce muchos de estos parámetros que pueden llegar a ser negativos. También hay medidas ligadas a la industria y, sobre todo, es necesaria una buena gestión de los vehículos. Se pueden reducir las emisiones teniendo unos vehículos más ecológicos», explica el profesor en declaraciones a Cope Alcoy.

Sin embargo, también es posible contribuir como ciudadanos. «Se pueden reducir las emisiones utilizando el transporte público, caminando y usando la bicicleta», añade Belda.

Datos contradictorios para la Carrasca

Desde la Colla Ecologista La Carrasca confirman que se está produciendo, desde la pandemia, esta mejora en la calidad del aire. No obstante, no se basan en los datos del Ayuntamiento. «La mejora la constatan los datos que extraemos de la Red de Contaminación de la Generalitat. Los parámetros están dentro de los límites, a excepción del ozono. Este se encuentra en el umbral, ya que durante este pasado año se produjeron 25 superaciones», ha explicado Ximo Cardenal, miembro de La Carrasca, en declaraciones a Cope Alcoy.

Respecto a las cifras que ofrecen los sensores, los ecologistas consideran que no están validadas científicamente. «El Ayuntamiento coge los datos y a final de año los suman y sacan la media. Esto no tiene ningún valor científico, ya que se tienen que validar». Ponen el ejemplo del medidor situado en el polideportivo de la Zona Norte, colocado a unos 50 metros del de la Generalitat. «Está dando datos completamente distintos a los del medidor de la Generalitat. No es posible que durante el año pasado tuviéramos de tres a cinco microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre y que el medidor del polideportivo esté dando valores de 200 microgramos por metro cúbico. Esto nos hace sospechar que no están funcionando bien«. Y tampoco se pueden dar valores de 0, como ocurre con algunos medidores del Ayuntamiento, ya que es imposible que la contaminación sea nula.

Seis nuevos sensores

Alcoy contará con seis nuevos sensores ambientales para medir la calidad del aire. Y la instalación se hará en el plazo de un mes, según informan desde el Ayuntamiento de la ciudad.

Dos de ellos -con el objetivo de reforzar el control de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE)- se colocarán en Casa Blanca y Sant Jaume, que tras la peatonalización del Centro son dos de las calles que han ganado un mayor tráfico. También se instalarán dispositivos en el IVAM CADA Alcoi, El Camí, La Rosaleda y Espronceda.

Se suman a los que ya están en funcionamiento, que están localizados en la avenida del País Valencià, cantó El Pinyò, calles Oliver y Juan Gil-Albert, polideportivo de la Zona Norte y exterior del Centre Esportiu Eduardo Latorre.

Imagen: Cope

Se estabiliza la lista de espera en el Departamento de Alcoy para el diagnóstico de algunos cánceres

El Departamento de Salud de Alcoy ha conseguido reducir considerablemente las listas de espera en las pruebas para diagnosticar cánceres como el de colon o el de mama después del retraso que se produjo en las mismas a causa de la pandemia. Hay que recordar que la crisis sanitaria generó una enorme presión asistencial en el Hospital Virgen de los Lirios, especialmente en la segunda ola, lo cual llevó a paralizar por completo las mamografías o las colonoscopias.

Desde la Asociación Comarcal de Ayuda en el Tratamiento del Cáncer, SOLC, valoran muy positivamente los esfuerzos que se han dado en este sentido en los últimos meses después de que la situación derivada del Coronavirus obligara tan solo a realizar aquellas pruebas de diagnóstico que eran urgentes. El colectivo asegura que aún queda mucho por avanzar y reiteran también la importancia de que se realicen los cribados a tiempo «porque de eso depende la curación de un cáncer o pillar la enfermedad a tiempo cuando todavía no se ha extendido. Nuestros profesionales sanitarios están haciendo una gran labor para seguir avanzando en la lucha contra la enfermedad«, comentaba en COPE ALCOY Marcela Ripoll; integrante de SOLC.

Concurso de relatos breves

Al margen de esta cuestión, cabe mencionar que SOLC ha convocado una nueva edición del Concurso de Relatos Breves que permite plasmar por escrito las emociones, sensaciones o sentimientos que se tienen en torno al cáncer. La actividad cuenta con el respaldo de Fundación Mutua de Levante y los relatos que se presenten al certamen serán publicados después en un libro que verá la luz en las próximas semanas. El plazo de presentación de obras comenzó días atrás y todas las propuestas se podrán entregar hasta finales del mes de mayo. Las bases, junto a toda la información del concurso, se pueden consultar aquí.

El Foro de Empleo regresa al Campus de Alcoy el 30 de marzo

El Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) sale de nuevo en busca de talento con una nueva edición del Foro de Empleo. La cita tendrá lugar este año el próximo 30 de marzo y volverá a ser con carácter presencial después de que en convocatorias anteriores tuviera que adaptarse a las restricciones sanitarias de la pandemia del Coronavirus.

Cabe destacar que el Foro de Empleo reúne cada año en un mismo espacio a empresas y entidades que buscan talento universitario en las diferentes titulaciones que imparte el campus alcoyano, es decir; Administración y Dirección de Empresas, Informática Industrial, Robótica o las distintas ingenierías. En los stands,  las compañías pueden conocer en persona a los estudiantes y ver ‘en directo’ las competencias y habilidades que poseen. Como novedad, el Foro de Empleo contará con un juego de rol en vivo para la captación de talento. Se trata, según la información facilitada, de una actividad novedosa de selección de talento, con instrumentos de observación que ayudan a las empresas a mejorar equipos humanos y entrenarlos en el desempeño de grupos afrontando retos y desafíos. Este juego de rol en vivo corre a cargo de la empresa que ha trabajado en la selección de personal para importantes empresas como HP, Netflix o Adidas.

Por otro lado, las empresas participantes también contarán con un stand propio en el espacio principal del Foro de Empleo, es decir, el Pabellón Deportivo del Edificio Georgina Blanes. En estos espacios, podrán dar a conocer su actividad entre la comunidad universitaria, recibir currículums de manos de los alumnos o conocer de primera mano a los mismos estudiantes. Otra de las ventajas de participar en este Foro de Empleo es la proyección de un video de cada empresa presente en el propio foro.

El plazo de inscripción de empresas finalizó el pasado 24 de febrero y en los próximos días se dará cuenta del número de firmas que estarán presentes este año. Los presentadores serán los cómicos e ‘influencers’ María Zamora y Cabrafotuda.