Últimas Noticias

El descenso del paro en Alcoy y comarca y el sorteo realizado entre PSOE y PP en Alcosser para decidir...

Los resultados que arrojaron las urnas en las Elecciones Municipales del pasado 28 de mayo obligan a los tres principales...

Sorteo a cara o cruz. Así se ha decidido la alcaldía en Alcosser. El PSOE y El Partido Popular empataron...

COPE ALCOY ultima ya todos los preparativos para celebrar una gran cita deportiva que dará la bienvenida al verano. Se trata del I...

El Virgen de los Lirios de Alcoy será hospital universitario

Alcoy contará con un hospital universitario. El expediente administrativo ya está en marcha para que el Hospital Virgen de los Lirios se convierta en un centro dedicado a la asistencia, docencia e investigación médica.

Un hecho que podría ser una realidad el próximo curso. Así lo ha anunciado Toni Francés, alcalde de la ciudad, en declaraciones a Cope Alcoy. Y es que, precisamente este jueves, el alcalde mantuvo una reunión  en la que estuvieron presentes miembros de la Conselleria de Sanidad y la Universidad de Alicante (UA) para iniciar los trámites.

Y esto, unido a la implantación del Grado en Enfermería en la ciudad, permitirá ampliar la oferta formativa de Alcoy. El proyecto dará la posibilidad, además, para que estudiantes del Grado en Medicina que se impartirá en la UA también puedan formarse en el Virgen de los Lirios «Atraerá a estudiantes a hacer las prácticas de la carrera, el MIR y para poder potenciar el hospital y esa capitalidad universitaria que tiene nuestra ciudad», aseguraba Francés.

El Hospital Virgen de los Lirios podrá acoger en prácticas a universitarios de toda la rama sanitaria. Por el momento ya realizan su formación allí alumnos de Enfermería y Nutrición. Otro de los objetivos es conseguir que profesionales sanitarios del centro hospitalario se conviertan en asociados de la Universidad.

Beneficios para los pacientes

Y que el Virgen de los Lirios sea hospital universitario también afectará a los pacientes. Eso sí, de manera beneficiosa, porque estos hospitales ofrecen ciertas ventajas a la ciudadanía.

En estos centros se tiene en cuenta una alta calidad en el servicio y en las prácticas médicas que allí se realizan. Para ello, incorporan la más alta tecnología y hay una actualización constante del conocimiento que se deriva de su actividad formativa.

Porue es en estos hospitales donde se forma a los sanitarios del futuro. También se apuesta por la investigación médica.

Las montañas de la comarca, posible fuente de pinturas rupestres

 

La tecnología ha permitido descubrir un tesoro en nuestras comarcas que llevaba 7.000 años escondido. Un proyecto pionero en el que participan arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) ha podido llegar con un dron a varias cuevas de muy difícil acceso en Penáguila.

Y, en ellas, hay escondidas pinturas rupestres del Neolítico. Vestigios prehistóricos que ahora salen a la luz con una novedosa metodología. «Pensamos en que la incorporación del dron en estos trabajos de prospección sería una gran herramienta para inspeccionar de forma segura», ha explicado Javier Molina, Doctor en Arqueología de la UA y miembro del proyecto, en declaraciones a Cope Alcoy.

Y así fue. Porque, como asegura el arqueólogo, estamos en un territorio -el de la zona norte de Alicante- en el que es muy frecuente encontrar abrigos con pinturas rupestres. «Decidimos inspeccionar en una zona geográfica concreta, el Salt de Penáguila. Allí se conoce la existencia de abrigos con pinturas desde los años 80 y existen otros abrigos que nunca han sido visitados por encontrarse en zonas de muy difícil acceso». Son, precisamente, estas cavidades las que ahora han sido inspeccionadas con el dron.

«Tuvimos la gran suerte de encontrar un gran abrigo con numerosas pinturas. Fue muy sorprendente, sobre todo por su estado de conservación». Para poder certificarlas se contó con la colaboración de dos escaladores profesionales, Álex Mora y Natxo Gómez, que accedieron hasta el abrigo.

La pinturas, de estilo levantino con superposiciones, representan figuras humanas y animales. Una vez probada esta metodología, el hallazgo ha sido comunicado a la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y se ha solicitado el permiso para documentarlo.

Y ahora los objetivos son ambiciosos: seguir inspeccionando otros abrigos de la comarca y la provincia. «La sierra del Benicadell, la sierra de Aitana o La Serrella son zonas en las que existen abrigos que no han sido investigados y pensamos que podría haber pinturas por descubrir aún», añade Molina.

El Parque Científico de la UA y AITEX refuerzan su colaboración estratégica

La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante (UA), María Jesús Pastor ha encabezado esta mañana a la delegación de representantes del Parque Científico de Alicante (PCA) y de la propia UA que ha visitado las instalaciones de la Asociación de Investigación de la Industria Textil  (AITEX). Ubicada en Alcoy, han sido su presidente León Grau, junto con el director general, Vicente Blanes, y el equipo de I+D,  los encargados de la dar la bienvenida y presentar la potencialidad de la Asociación que cuenta con una trayectoria en I+D+i  cercana a los cuarenta años.

Organizada como una jornada de trabajo, el encuentro se ha estructurado en torno a distintas reuniones encaminadas a explorar nuevas posibilidades de cooperación y desarrollo de actividades conjuntas, además de una visita a las instalaciones actuales de AITEX y otra a las obras de la que será la futura sede del Centro.

Durante la jornada, la vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, de quien depende el PCA, ha presentado las fortalezas de la Universidad de Alicante en sus áreas competenciales y los diferentes mecanismos de transferencia de conocimiento de que dispone la institución para hacer llegar los resultados de la investigación al entramado productivo. Pastor ha remarcado la necesidad de estrechar vínculos entre los diferentes agentes del sistema innovador alicantino y se ha mostrado muy esperanzada ante las buenas perspectivas que generan este tipo de sinergias.

En esta visita, Vicente Blanes ha evidenciado el objetivo fundamental de AITEX de generar conocimiento tecnológico para transferirlo a empresas y contribuir así a que éstas sean más competitivas y tengan más oportunidades de negocio”. El director general ha explicado que entre sus prioridades está “el fomento de la modernización y la introducción de tecnologías emergentes mediante la realización de proyectos de I+D y de actuaciones encaminadas al progreso industrial del sector”. En este sentido, Blanes ha resaltado “la importancia de la generación de sinergias entre AITEX y la Universidad de Alicante, que redundan en beneficio de las empresas del ámbito textil y cosmético, incrementando su competitividad

Finalmente Esteban Pelayo, gerente del PCA, ha detallado los distintos mecanismos y herramientas que ofrece el Parquepara apoyar a que las empresas de su ecosistema innovador puedan dar a conocer los distintos productos y servicios que han desarrollado y que ya ofrecen a empresas consolidadas”. En este sentido, Pelayo ha explicado que “contamos con un Banco de Soluciones a modo de repositorio donde están recogidos los distintos productos y servicios científico tecnológicos desarrollados por nuestras empresas vinculadas para que compañías de nuestro territorio puedan disfrutar de las últimas innovaciones”, concluye.

La Universidad de Alicante cubre el 99.1% de las plazas de nuevo ingreso tras la preinscripción

La Universidad de Alicante ha asignado el 99.1% de las 5.810 plazas de nuevo ingreso ofertadas para el próximo curso 2022-23. Las listas de espera muestran como los títulos más demandados los Grados en Enfermería, Maestro en Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Maestro en Educación Infantil, Nutrición Humana y Dietética, Criminología (presencial) y Grado en Biología, todos ellos con más de 700 estudiantes en lista de espera en el cupo general.

El Grado en Enfermería en la Universidad de Alicante vuelve a ser este año la titulación con la mayor lista de espera, con un total de 3.275 aspirantes en el cupo general. Le siguen los grados en Maestro en Educación Primaria, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Maestro en Educación Infantil, con 1.190, 1.038, y 942 peticionarios de plaza engrosando la lista de espera, respectivamente.

La posición más alta, en cuanto a notas de corte para el cupo general, se sitúa de nuevo el Doble Grado de Relaciones Internacionales y Derecho, con una nota de corte de 12.942 y una lista de espera de 207 estudiantes.

Tras este, ocupan las dos siguientes posiciones los Grados en Matemáticas y en Física que, pese haber aumentado este año la oferta de cada titulación en 20 plazas, mantienen notas de corte en 12,534 y 12,494, respectivamente.

También con notas de corte superiores a 12, se sitúan los Grados en Enfermería, en Ingeniería Biomédica y en Relaciones Internacionales con notas de corte de 12,467, 12,43 y 12,092, respectivamente.

Una vez publicados los resultados de la preinscripción, se abre un plazo de reclamación fijado en esta ocasión para los días 18, 19 y 20 de julio hasta las 14:00 horas. La resolución sobre las reclamaciones se publicará el 22 de julio.

A los estudiantes que hayan sido admitidos en la UA se les enviará un SMS a su móvil y un correo electrónico en los que recibirán instrucciones y cita para formalizar la matrícula entre el 19 y el 21 de julio de 2022 (hasta las 13:00 horas). La distribución de las citas de matrícula del alumnado que inicia los estudios de grado procedentes de la preinscripción se realiza atendiendo a la nota de acceso. A partir de la hora y día de cita que se haya asignado, el alumnado podrá acceder a la aplicación de automatrícula hasta las 13:00 horas del día 21. De no formalizar dicha matrícula, se perdería el derecho a la plaza. El día 22 de julio de 2022 se publicarán las vacantes que haya en ese momento y las personas admitidas deberán matricularse ese mismo día. En caso contrario, se entenderá que renuncian a la plaza.

Una exposición en la UA para visibilizar el papel de las científicas en el campo de las vacunas

La Universidad de Alicante ha inaugurado esta semana una exposición con la que se pretende hacer visible el papel de las mujeres científicas en el campo de la inmunología y las vacunas, una iniciativa que adquiere mayor relieve por el contexto actual, en plena pandemia de coronavirs. La muestra ‘Con nombres de mujer: científicas en el campo de la inmunología y las vacunas’ permanecerá en la Biblioteca General de la institución académica alicantina hasta el próximo día 28 de febrero y se enmarca en los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).

Está compuesta por paneles protagonizados por Martha Wollstein, Winifred Ashby, Deborah Doniach, Isabel Merrick Morgan, Brigitte ‘Ita’ Askonas, Polly Matzinger, Katalin Karikó, Federica Sallusto, Faith Osier, Carmen Guitérrez Martín, Núria Matamoros Florí, Luisa María Villar Guimerans, Margarita del Val, África González Fernández y Rocío Álvarez.

«Un papel fundamental en el desarrollo de las vacunas»

El objetivo de esta exposición es reconstruir algunas de las aportaciones que, en el área de la inmunología básica o de sus aplicaciones, en especial, en el desarrollo de las vacunas, fueron protagonizadas por mujeres a partir de las primeras décadas del siglo XX, cuando se inició la institucionalización de este importante campo de investigación científica y de la salud pública. La rectora de la UA, Amparo Navarro, inauguró la exposición este lunes y destacó lo importante que es visibilizar a todas aquellas mujeres «silenciadas a lo largo de la historia» que en el ámbito de la ciencia y la tecnología han contribuido al progreso social. «Las protagonistas de esta exposición han tenido un papel fundamental en el desarrollo de las vacunas que han ayudado a combatir importantes enfermedades, como ha sido el caso de la actual pandemia por la Covid-19«, señaló la rectora.

Crea360 y la Universidad de Alicante participan en el proyecto europeo Smart Rural sobre turismo rural inteligente

Los pasados 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo en la sede de la universidad italiana Unipegaso en Nápoles, Italia, el encuentro final del proyecto de cooperación Smart Rural sobre formación superior en turismo rural inteligente. La iniciativa está enmarcada en el programa Erasmus Plus para la innovación en educación superior.

En este evento han participado el Profesor D. Antonio Martínez Puche, del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, como socio español del proyecto europeo, junto a Alberto Lorente Saiz representando a la empresa contestana Crea360. Este último, según la información facilitada por la consultora contestana, ha acompañado a la UA en la implementación del proyecto en España.

El citado proyecto europeo se inició en noviembre de 2019 y ha puesto el cierre ahora tras 24 meses de cooperación entre la Universidad de Eskisehir (Turquía), la Universidad de Economía y Negocios de  Praga (República Checa), la Universidad Telemática Unipegaso (Italia), la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), la Universidad Vytautas Magnus de Kaunas (Lituania), la Universidad de Warmia y Mazury en Olsztyn (Polonia) y la propia Universidad de Alicante (España). Durante estos dos años, estas siete universidades europeas han trabajado de manera conjunta para conocer las necesidades en la educación superior en el ámbito del turismo rural inteligente en Europa, investigar buenas prácticas a nivel europeo en materia de turismo rural inteligente, crear material didáctico online para la futura formación de especialistas en el sector, así elaborar una guía práctica para la transferencia de buenas prácticas en el mismo ámbito.

Apuntar que para la elaboración de dicho material, el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, a través de su Máster Oficial en Desarrollo Local e Innovación Territorial, ha contado con la asistencia técnica de Crea360, así como con la colaboración de otras entidades. Se trata del Colegio de Geógrafos, la Cooperativa Agraria la Camperola, la asociación de profesionales del desarrollo local Adelypse, Universidad de Murcia o la Federación Alicantina de Desarrollo e Innovación Territorial FADIT.

Los resultados del proyecto serán presentados el próximo día 12 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. La jornada, según informa también Crea360, contará además con la participación de representantes del ámbito del turismo rural de la provincia de Alicante.

La UA y Mutua de Levante refuerzan sus lazos en materia cultural

La Universidad de Alicante y Mutua de Levante ha renovado el acuerdo establecido desde hace cuatro años y que permitirá seguir impulsando actividades culturales en nuestra ciudad. La forma del convenio tuvo lugar el pasado viernes 10 de septiembre por la mañana en un breve acto desarrollado en la sala cultural de la Fundación Mutua de Levante y a la que asistieron representantes de la aseguradora, la misma universidad y el Ayuntamiento de Alcoy.

Desde la misma Fundación Mutua de Levante valoraron muy positivamente la firma de este nuevo convenio y destacaron los beneficios que todo ello aportará a la ciudad en materia cultural. Además aseveró que ambas entidades tienen un objetivo común «la mejora de nuestra ciudad mediante la promoción de actividades culturales y educativos. Un objetivo que subraya el objetivo del compromiso social de la Fundación«, dijo el Presidente; Juan Escrig.  Por su parte la rectora de la UA remarcó la apuesta por el mecenazgo de la Fundación Mutua de Levante y recordó que la universidad y el Ayuntamiento siguen reforzando sus lazos de colaboración «son unas relaciones muy extensas, de las más extensas de las ciudades de nuestro entorno«; apostilló la Rectora; Amparo Navarro. Asimismo se desgranó la programación cultural de los próximos meses que estará formada por conferencias, congresos, exposiciones, ciclos de cine, presentaciones de libros o talleres en la Estación Científica de la Font Roja según explicó Catalina Iliescu, Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria.

En la recta final del acto el concejal Alberto Belda agradeció la implicación de la UA con Alcoy y destacó que las actividades que promueve la UA, con la Fundación Mutua de Levante, ha sido una las bazas que ha permitido que nuestra ciudad sea en estos momentos Capital Cultural Valenciana.

Los alumnos del Campus de Alcoy de la UA podrán terminar los estudios en la ciudad

La Universidad de Alicante ha logrado un acuerdo con el Ayuntamiento de Alcoy para que los estudiantes que cursan Magisterio en Educación Infantil en el Campus de nuestra puedan terminar sus estudios sin tener que desplazarse.

Este acuerdo contempla, según ha explicado la rectora, que se mantenga la docencia de las asignaturas troncales y obligatorias y se incorpore una optatividad mínima pero suficiente para garantizar la adecuada formación del alumnado. En este sentido ha detallado que por razones de gestión organizativa de la docencia es muy complicado ofrecer al completo las asignaturas optativas de todos los itinerarios en Alcoy «de ahí que se haya acordado reducir estas opciones para hacer viable que puedan impartirse fuera del campus alicantino. No obstante, la rectora mantiene que el estudiantado que lo desee podrá acceder al resto de itinerarios desplazándose a Alicante«, ha afirmado Amparo Navarro. Por su parte el alcalde insistía en que el alumnado que empezó sus estudios en el Campus de Alcoy podrá acabar sus los mismos en la ciudad «gracias al acuerdo que hemos logrado de forma consensuada. Se trata de un acuerdo que contempla las reivindicaciones del alumnado, por lo que desde el Ayuntamiento estamos contentos por el resultado obtenido. El Campus de Alcoy da posibilidad a mucha gente de la comarca de poder realizar sus estudios sin tener que realizar grandes desplazamientos que en ocasiones suponen muchas dificultades«, asevera Francés.

Desde el Vicerrectorado de Estudios han detallado que los departamentos de la Facultad de Educación implicados van a realizar un gran esfuerzo por mantener la docencia en Alcoy. Para ello, indican, desplazarán a los docentes y ofrecerán si fuera necesario opciones de docencia telemática.

El Ayuntamiento y la UA estudian la ampliación del Campus de Alcoy

La Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Alcoy trabajan en el proyecto para ampliar las instalaciones del Campus alcoyano, que actualmente se ubica en las instalaciones de la Cámara de Comercio de la calle San Francisco, al estar ya finalizando el convenio de dos años que tenían suscrito este organismo y la institución universitaria para la puesta en marcha de los estudios de Magisterio en la ciudad.

Uno de los inmuebles que se baraja es la sede que actualmente ocupa AITEX debido a que el Instituto del Textil tiene previsto trasladarse a corto plazo al nuevo edificio que se construirá en el barrio de Batoy. El Vicerrector de Cultura de la Universidad de Alicante, Carles Cortés, indica que las negociaciones van a buen ritmo entre el Consistorio y la UA al mismo tiempo que matiza que la Universidad tiene el firme compromiso de mantener el Campus en el Centro de Alcoy «esto es una prioridad y ya estamos trabajando en esta línea. Se hace muy necesario encontrar un nuevo espacio ya que al acabar el acuerdo que tenemos con la Cámara de Comercio tenemos que encontrar ya una solución a la situación provisional que tiene ahora mismo un Campus que está en fase experimental y que está dando muy buenos resultados. Por el momento tenemos tiempo para planificar la nueva sede porque el año que viene los alumnos que pasan a tercero tienen que hacer las prácticas, un hecho que nos da unos meses más de margen«, asevera. 

Apuntar que el Campus de la UA ha cubierto este año las cien plazas que ofrece entre el primer y el segundo curso de Magisterio; un hecho que ha llevado a que haya alumnos en lista de espera en estos momentos.

LA UA estrena aula universitaria en Muro

La Universidad de Alicante amplía su presencia a las comarcas de L’Alcoià y El Comtat con la inauguración de un aula universitaria en Muro. El pasado lunes se firmó el convenio de creación de la nueva extensión de la universidad en un acto celebrado en el Centro Cultural  de Muro en presencia de la alcaldesa del municipio, Jacqueline Cerdà, y de la directora del Secretariado de Aulas Universitarias, Mar Iglesias. Ambas descubrieron una placa que identifica el espacio como sede del aula, y después firmaron el convenio de creación de la extensión universitaria.

En la puesta en marcha de esta iniciativa Iglesias destacó «la apuesta de la Universidad de Alicante por intensificar su presencia en las comarcas es un compromiso firme que nos permite cumplir con una de las funciones de una universidad pública cómo es la de hacer llegar el conocimiento a toda la sociedad. La extensión universitaria, a través de las sedes, las aulas y los diferentes convenios, nos permite programar y llevar a cabo acciones y actividades tanto de formación y de investigación como de cariz cultural a través de socios privilegiados, como son los municipios y siempre atendiendo a sus necesidades. Desde hoy, Muro forma parte de la red de sedes de nuestra universidad y, por lo tanto, tiene a su disposición todo aquello que les podemos ofrecer», dijo.  Por su parte la primera edil agradeció a la Universidad de Alicante la apuesta que la misma ha hecho por estar presente en la población «en Muro contamos con una actividad muy intensa a lo largo del año en diferentes aspectos, tanto culturales como de formación y, ahora, con la incorporación como aula universitaria, estamos seguros que abriremos un nuevo espacio de oferta de actividades para nuestro pueblo«, comentó

Al acto de creación del aula asistieron, además de Mar Iglesias y la alcaldesa de Muro, el coordinador de la Sede de Cocentaina, José Luis Todolí, la coordinadora cultural del Campus de Alcoi, Majo Pallarés, y la alcaldesa de Benilloba, Ana Delia Gisbert, municipio que también forma parte de la red de sedes de la UA, y diferentes regidores del equipo de gobierno de Muro.