Últimas Noticias

Los resultados que arrojaron las urnas en las Elecciones Municipales del pasado 28 de mayo abren la posibilidad a un...

Hoy miércoles hemos recordado los resultados que ha dejado la auditoria de la Asociación de San Jorge que se leyó...

Los resultados que deja la auditoría externa del Casal de Sant Jordi o el avance de las negociaciones para formar...

Un total de 433 estudiantes que aspiran a cursar estudios universitarios han comenzado hoy en Alcoy los temidos exámenes de...

El Virgen de los Lirios de Alcoy será hospital universitario

Alcoy contará con un hospital universitario. El expediente administrativo ya está en marcha para que el Hospital Virgen de los Lirios se convierta en un centro dedicado a la asistencia, docencia e investigación médica.

Un hecho que podría ser una realidad el próximo curso. Así lo ha anunciado Toni Francés, alcalde de la ciudad, en declaraciones a Cope Alcoy. Y es que, precisamente este jueves, el alcalde mantuvo una reunión  en la que estuvieron presentes miembros de la Conselleria de Sanidad y la Universidad de Alicante (UA) para iniciar los trámites.

Y esto, unido a la implantación del Grado en Enfermería en la ciudad, permitirá ampliar la oferta formativa de Alcoy. El proyecto dará la posibilidad, además, para que estudiantes del Grado en Medicina que se impartirá en la UA también puedan formarse en el Virgen de los Lirios «Atraerá a estudiantes a hacer las prácticas de la carrera, el MIR y para poder potenciar el hospital y esa capitalidad universitaria que tiene nuestra ciudad», aseguraba Francés.

El Hospital Virgen de los Lirios podrá acoger en prácticas a universitarios de toda la rama sanitaria. Por el momento ya realizan su formación allí alumnos de Enfermería y Nutrición. Otro de los objetivos es conseguir que profesionales sanitarios del centro hospitalario se conviertan en asociados de la Universidad.

Beneficios para los pacientes

Y que el Virgen de los Lirios sea hospital universitario también afectará a los pacientes. Eso sí, de manera beneficiosa, porque estos hospitales ofrecen ciertas ventajas a la ciudadanía.

En estos centros se tiene en cuenta una alta calidad en el servicio y en las prácticas médicas que allí se realizan. Para ello, incorporan la más alta tecnología y hay una actualización constante del conocimiento que se deriva de su actividad formativa.

Porue es en estos hospitales donde se forma a los sanitarios del futuro. También se apuesta por la investigación médica.

Sin jefe de Psiquiatría en Alcoy, ¿por qué se quedan las plazas médicas desiertas?

El servicio de psiquiatría del Hospital Virgen de los Lirios sigue sin tener jefe. Y no es porque la plaza no haya salido a convocatoria, sino porque nadie se ha presentado.

Solo hubo un candidato, que finalmente quedó excluido por no cumplir los requisitos. La realidad es que, ni ofreciendo incentivos como los anunciados por la Conselleria de Sanidad a principios de año, la plaza se cubre. Ahora la pregunta es: ¿por qué no quieren venir los médicos a Alcoy? Porque no es solo la plaza para dirigir el servicio de Psiquiatría la que está disponible, hay también otras en otros departamentos por cubrir.

“Tenemos vacantes en anatomía patológica, en anestesia, en urgencias se podría poner alguna plaza más…”, ha explicado Enrique Barbeito, gerente del Departamento de Salud de Alcoy, en declaraciones a Cope Alcoy.

Pero, ¿a qué se debe esta situación? En gran medida se explica porque el Departamento de Alcoy es de difícil cobertura. Y a esto hay que sumar la falta generalizada de facultativos. “La falta de médicos se da en la Comunidad Valenciana, pero también en toda España”, añade Barbeito.

Ante una situación así, ¿qué medidas pueden tomarse? Por un lado, está el decreto para declarar que un departamento es de difícil cobertura, algo que todavía no se ha concretado. Más allá de eso, pueden establecerse alianzas estratégicas entre hospitales. “Intentar conseguir que psiquiatras o médicos, por ejemplo del Hospital General de Alicante, quieran venir a hacer guardia o a prestar algún servicio si los necesitáramos”, cuenta el gerente.

Para dar solución a la falta generalizada de médicos, también se están dando pasos. “Este año han puesto más plazas vacantes para cubrir con residentes del Mir y también hay movimientos para que médicos extranjeros puedan tener su título válido en España”, asegura Barbeito. También beneficiará la puesta en marcha del grado de Medicina en la Universidad de Alicante (UA). Sin embargo, insiste el gerente, este es un proceso largo que difícilmente se podrá solucionar a corto plazo, ya que los médicos tardan muchos años finalizar su formación.

En el caso concreto de la vacante de Psiquiatría, Barbeito asegura que en unos meses volverán a transmitir a la Conselleria la necesidad de que vuelva a salir la plaza a convocatoria.

Unos veinte pacientes por hora para dos médicos: así es la atención continuada en La Fábrica de Alcoy

¿Corremos el riesgo de seguir cargando las urgencias médicas? Hay acuerdo de algunos sindicatos con la Conselleria de Sanidad para mejorar la Atención Primaria. Pero, ¿hay algún punto débil en él?

Para el sindicato médico de la Comunidad Valenciana (CESM CV) sí. Por este motivo no han firmado el texto. Y es que, aunque se han planteado sus propuestas -como poner un tope al número de pacientes que pueden atender al día, que se situará en 35, o la semana laboral de 35 horas– consideran que no se han debatido con las condiciones que ellos propusieron.

En el caso de la limitación del número de pacientes, insisten en que no se han articulado mecanismos, como módulos de tarde, para hacer frente a ese excedente de pacientes que no podría ser atendido. Y esto puede acabar saturando aún más las urgencias que, actualmente, ya están cargadas. «Estuvimos más de dos horas esperando. Éramos más de cuarenta personas. Allí nos explicaron que tenían que atender también a gente a domicilio, por lo que había momentos en que solo había un médico», explica un ciudadano en declaraciones a Cope Alcoy.

Una situación que no permite a los médicos prestar una atención de calidad. «En la atención continuada del centro de salud La Fábrica, entre semana, estamos atendiendo a una media de 15-20 pacientes la hora. Y esto solo con dos médicos», ha asegurado Alberto Acosta, delegado del sindicato médico en la ciudad, en declaraciones a esta emisora.

Y el médico añade: «No se ha articulado de forma clara la manera de proceder con el excedente de pacientes fruto del tope de las agendas. Hay que dejarlo claro para poder atender con calidad a la población. Nosotros estamos luchando por dar calidad y asistencia en la Sanidad Pública«.

Otra de las medidas que se han acordado es la reducción de la semana laboral a 35 horas, algo que también proponía el sindicato médico. Sin embargo, mientras ellos pedían que fuera de lunes a viernes, el acuerdo de la Conselleria con el resto de sindicatos también incluye los sábados.

Estos motivos han llevado a los médicos a mantener la convocatoria de huelga para el próximo 3 de abril y 8 de mayo.

Desde el sindicato insisten en que son propuestas que ya se están aplicando en otras comunidades. «No se está pidiendo la luna ni algo que no se esté haciendo ya. La semana de 35 horas en Andalucía está instaurada desde hace mucho tiempo.

El brote de sarna en Alcoy suma más de veinte casos

Era una enfermedad que estaba prácticamente erradicada en nuestro país, pero la sarna vuelve a estar en boca de todos tras un aumento significativo de los casos en España. Y Alcoy no ha sido una excepción. Se han detectado en la ciudad más de veinte casos, principalmente niños, según ha confirmado a Cope Alcoy la concejala de Sanidad, Tere Sanjuán.

Sin embargo, desde Salud Pública ya se han tomado medidas para acabar con el brote. «Impartirán charlas en los colegios. También se han puesto en contacto con las farmacias que se encuentran alrededor de los puntos en los que se han detectado los casos para facilitarles una mayor disposición del medicamento», ha explicado Sanjuán.

También desde el Departamento de Salud de Alcoy se ha informado a los médicos de familia de cómo proceder. Y según ha explicado Enrique barbeito, gerente del Departamento, este miércoles se realizarán sesiones explicativas en los centros educativos, a cargo d dermatólogos, para docentes y familias.

En los centros educativos, en los cuales se han detectado casos, se ha puesto en funcionamiento un protocolo para tomar precauciones. Entre las medidas, el aislamiento en casa del niño infectado y el tratamiento de todos los contactos estrechos del mismo -compañeros de clase y profesores. Si hay más de un contagio en la clase, este tratamiento llega también a todo el núcleo familiar de cada alumno.

No obstante, la concejala mantiene la calma frente al brote. «Preocupa porque la mayoría de infectados son niños, pero se trata de una enfermedad que estaba erradicada y tenemos el medicamento que sabemos que funciona. Si sigues las pautas que te recomienda el médico se cura prácticamente en dos semanas». En este sentido, algunos médicos relacionan la sarna con los brotes de piojos, que son molestos pero no graves.

La sarna es un trastorno de la piel, provocado por pequeños ácaros aradores, que produce un sarpullido acompañado de picor. Estos parásitos están presentes en el textil, por ejemplo. Es por ello que, aunque el enfermo se puede curar, también puede reinfectarse si los ácaros no se eliminan de los ambientes que frecuenta el paciente. Y es precisamente este el origen del brote, el caso de un escolar que se contagió en el mes de octubre y que -al no seguirse todas las pautas- no se curó correctamente.

Sanidad rebaja el aforo en los estadios deportivos por la pandemia

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este miércoles, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, reducir los aforos de los estadios de fútbol a un máximo del 75% y los de los eventos deportivos en recintos cerrados, como los partidos de baloncesto, a un máximo del 50%.

Así lo ha dado a conocer la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde ha precisado que se ha pactado rebajar del 100% del aforo al 75% en los estadios de Primera y Segunda División de la Liga de Fútbol Profesional.

En el caso de los eventos deportivos en recintos cerrados, como los partidos de la Liga ACB de baloncesto, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han fijado un máximo del cincuenta por ciento del aforo.

De esta manera, el Gobierno y las comunidades autónomas han vuelto a reducir los aforos en estos eventos de deporte profesional ante el incremento de los contagios de coronavirus.

Fue el pasado 1 de octubre cuando, después de un año y medio, los estadios de fútbol volvían a tener la capacidad del cien por cien de los aforos, mientras que los de baloncesto tenían un aforo máximo del 80%, medida que ha sido prorrogada en diferentes reuniones del Consejo Interterritorial hasta el día de hoy, cuando se ha vuelto a reducir la capacidad de estos eventos deportivos.

Asimismo, Darias ha recordado que sigue la obligatoriedad del uso de la mascarilla en estos eventos, así como la prohibición de fumar, comer y beber, como ya estaba establecido aún cuando había el cien por cien del público en los estadios de fútbol.

Por otra parte, la ministra de Sanidad ha vuelto a insistir en la preferencia de que el público a estos eventos sea local, para «evitar la movilidad de aficiones«.

Alfredo Rizo

Alfredo Rizo: «la lucha todavía no ha terminado»

La Plataforma Comarcal de Médicos en Defensa de la Sanidad Pública han mostrado su agradecimiento a la ciudadanía por el amplio respaldo que tuvo la concentración realizada el pasado sábado en la Plaza de España de Alcoy. En la misma, como ya contó esta emisora, participaron más de dos mil personas para reclamar el refuerzo del personal en el Departamento de Salud de Alcoy así como más inversiones en equipamiento e infraestructuras.

El Doctor Alfredo Rizo, que ejerce de portavoz del colectivo, ha estado este lunes en COPE ALCOY y ha destacado que con la protesta desarrollada el 13 de noviembre «ha quedado demostrado que este problema nos afecta a todos por igual y no solo a los que ejercemos nuestra actividad profesional en el Hospital Virgen de los Lirios o los Centros de Salud de la comarca«, ha manifestado. Además Rizo ha indicado que tras lo visto el sábado van a estar pendientes de que se adoptan soluciones urgentes para los problemas que se vienen denunciando desde mediados del verano «la lucha todavía no ha terminado. Si no se atiende lo que reivindicamos seguiremos concentrándonos y quizás el siguiente paso sea una gran manifestación que recorra todo Alcoy. El Hospital de Alcoy se muere y ya no sirven los parches que se han puesto en los últimos años para tapar las carencias que tiene nuestra área sanitaria«, ha sentenciado.

Desde la Plataforma de Médicos recuerdan que el Síndic de Greuges ha abierto una queja de oficio por la falta de personal del mencionado Hospital de Alcoy. Además niegan que los pasos dados en los últimos meses estén agilizando la lista de espera quirúrgica o el avance en las pruebas de diagnóstico.

El PPCV pide a Sanidad el refuerzo del servicio de anestesia del Hospital

El Partido Popular llevará a Les Corts Valencianes el próximo 1 de octubre una petición para solicitar a la Conselleria de Sanidad que adopte medidas urgentes para reforzar el servicio de anestesia del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy. Los populares consideran que es necesario actuar ya para aminorar los problemas que viene arrastrando nuestro Departamento de Salud desde hace tiempo y que están denunciando en las últimas semanas los profesionales sanitarios del mismo.

Desde el PP indican que el refuerzo de personalno solo ayudaría a los profesionales, sino que permitiría aumentar la actividad quirúrgica y alcanzar, al menos, el nivel de rendimiento previo a la crisis sanitaria provocada por la Covid19”, según asegura el Diputado Autonómico; Fernando Pastor. Además Pastor afirma que la plantilla de médicos anestesistas ha disminuido en más de un 50% como consecuencia de bajas, jubilaciones, traslados y excedencias «y esta falta de médicos anestesistas ha provocado que la  actividad quirúrgica del hospital caiga alrededor del 50% y consecuentemente se han aumentado las listas de espera. En este momento la lista de espera en Alcoy para ser intervenido es de 195 días, situándose a la cabeza de la Comunitat Valenciana. La situación del servicio de anestesia se repite en otras especialidades, fruto del déficit crónico de especialistas en el Hospital de Alcoy, y de manera significativa en los servicios centrales como radiología, laboratorio o urgencias”; asevera el Diputado.

Finalmente el PP remarca que la iniciativa parlamentaria que presentarán en unos días pide también que se realice un estudio para detectar las necesidades actuales de la creciente demanda asistencial de especialistas en el mismo Departamento de salud de Alcoy.

Sanidad busca a doscientos mil valencianos sin vacunar aún mientras la mortalidad repunta a cifras de febrero

El repunte de mortalidad en la Comunitat Valenciana por la pandemia, que ha matado a otras 18 personas más según la última actualización de ayer tarde de la Consellería de Sanidad, aunque precisa este departamento que han sido en los últimos siete días, deja la peor cifra de víctimas mortales desde mediados febrero.

Mientras tanto, la incidencia acumulada en la Comunitat Valenciana sigue bajando, hoy está en 326 casos por cien mil habitantes, y lo mismo sucede con los contagios, ayer 765 nuevos casos positivos.

En cuanto a la campaña de vacunación, a estas alturas quedan todavía por vacunar 198.000 valencianos que no han recibido dosis alguna, según calcula la Consellería de Sanidad, que estima que de ellos 80.000 no tienen móvil y los está intentado localizar; otros 50.000 se han ido de vacaciones habiendo sido citados y no han acudido a vacunarse ni han cambiado la fecha, y el resto son los que libremente no quieren vacunarse.

Por el contrario,un total de 3.706.897 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana.

Actualmente cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; la monodosis de Janssen y una dosis de cualquier vacuna en las personas con antecedentes de haber pasado la COVID) 3.096.117 personas.

Hasta ahora, los esfuerzos se han centrado en los adolescentes y jóvenes de 19 a 16 años y en los centros de vacunación donde estos grupos etarios son más reducidos y el proceso está más avanzado, ya se ha vacunado también a personas de 15-14 años.

El repunte de mortalidad en la Comunitat Valenciana por la pandemia, que ha matado a otras 18 personas más según la última actualización de ayer tarde de la Consellería de Sanidad, aunque precisa este departamento que han sido en los últimos siete días, deja la peor cifra de víctimas mortales desde mediados febrero.

Mientras tanto, la incidencia acumulada en la Comunitat Valenciana sigue bajando, hoy está en 326 casos por cien mil habitantes, y lo mismo sucede con los contagios, ayer 765 nuevos casos positivos.

En cuanto a la campaña de vacunación, a estas alturas quedan todavía por vacunar 198.000 valencianos que no han recibido dosis alguna, según calcula la Consellería de Sanidad, que estima que de ellos 80.000 no tienen móvil y los está intentado localizar; otros 50.000 se han ido de vacaciones habiendo sido citados y no han acudido a vacunarse ni han cambiado la fecha, y el resto son los que libremente no quieren vacunarse.

Por el contrario, un total de 3.706.897 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana.

Actualmente cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; la monodosis de Janssen y una dosis de cualquier vacuna en las personas con antecedentes de haber pasado la COVID) 3.096.117 personas.

Hasta ahora, los esfuerzos se han centrado en los adolescentes y jóvenes de 19 a 16 años y en los centros de vacunación donde estos grupos etarios son más reducidos y el proceso está más avanzado, ya se ha vacunado también a personas de 15-14 años.

Durante esta semana, la vacunación se generaliza hasta los 12 años, según fuentes de la Consellería de Sanidad, que indican que se hace así en virtud del calendario acordado con Educación para que el alumnado inicie el curso escolar con al menos una dosis de la vacuna administrada.

Sanidad da el visto bueno a la Ofrenda sin público y una cremà antes del toque de queda en Valencia

Mascarilla obligatoria en todos los actos, incluidos los que se celebren al aire libre, Ofrenda cerrada y sin público, ‘Cremà’ avanzada para cumplir el toque de queda y sin ‘mascletaes’ en la Plaza del Ayuntamiento ni castillos en el Jardín del Turia. Así serán las próximas Fallas de septiembre, según se ha informado tras la reunión de la Mesa de Seguimiento celebrada este martes entre la Conselleria de Sanidad y el Ayuntamiento de València, donde se ha concentrado con el mundo fallero la celebración de los actos.

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, se ha reunido este martes con el concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de Valencia y presidente de Junta Central Fallera, Carlos Galiana, así como con representantes del colectivo fallero de la Comunitat Valenciana para abordar la celebración de actos falleros a partir del próximo 1 de septiembre.

En el encuentro se han concretado cuáles son los actos que se van a poder celebrar en el marco de la normativa para el control de la pandemia de coronavirus, «teniendo en cuenta siempre la necesidad de preservar la salud y la seguridad de la ciudadanía«, según ha informado la Conselleria en un comunicado.

Todos los actos falleros se van a celebrar con la obligatoriedad del uso de la mascarilla, incluso en espacios al aire libre, con aforos limitados y «garantizando en todo momento la distancia de seguridad», ha señalado el departamento que dirige Ana Barceló. La Consellera ha insistido en que «la situación epidemiológica solo permite el desarrollo de determinados actos cumpliendo la normativa vigente«.

Así, durante la reunión se ha acordado que la ‘Cremà’ se desarrollará con unas condiciones concretas, entre las que destacan el avance de los horarios con el objetivo de poder cumplir con el toque de queda en aquellas poblaciones en las que está en vigor, así como el control de aforos, distancia de seguridad y grupos de no más de 10 personas. También se ha concretado la celebración de la Ofrenda con un recorrido cerrado y sin público para evitar aglomeraciones.

No obstante, la Consellera ha recordado que «todavía hay tiempo y seguimos trabajando en la concreción de detalles«.

Por su parte, el concejal Carlos Galiana ha destacado «la responsabilidad del mundo fallero desde que comenzó la pandemia» y ha resaltado «la renuncia a la celebración de actos multitudinarios como las ‘mascletaes’ de la plaza del Ayuntamiento, y los castillos de fuegos artificiales del Jardín del Turia, entre otros, así como la formación de coordinadores y coordinadoras Covid en cada comisión«.

Sanidad elimina la limitación horaria para vender alcohol en los supermercados valencianos

La Resolución de la Conselleria de Sanidad, publicada el viernes en el DOGV bis, y en la página 31383; recoge como horario de venta de alcohol en establecimientos comerciales la prohibición de venta de 22.00 a 7.00, es decir, como antes de la medida aprobada hace dos semanas. Sorprende la decisión que el jueves no fue anunciada de manera pública en la conferencia de prensa que ofreció el Consell para anunciar las nuevas restricciones.

Grandes superficies de la Comunitat Valenciana reclamaban hace días al Consell que eliminase la prohibición de vender bebidas alcohólicas desde las 20.00 horas -una medida aprobada dentro de las nuevas restricciones para frenar la escalada de la Covid-19.

La Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (ANGED) recalcaba que -tal y como ya anunció en el escrito de consideraciones respecto a esta medida, elaborado junto a Fedacova, Confecomerç, ACES y Asucova- «lejos de resolver el problema del consumo de alcohol en la vía pública, esta prohibición se ha demostrado totalmente ineficaz y lo que ha provocado son problemas a los clientes habituales de nuestros establecimientos, que no han podido realizar su compra con normalidad, y al personal, que ha tenido que enfrentarse a situaciones incómodas y difícilmente entendibles por el consumidor«.

Por todo ello, solicitaron ya a la autoridad sanitaria que «reconsidere su posición al respecto y se elimine esta prohibición en la próxima revisión de medidas antiCovid para que nuestros clientes no encuentren trabas a la hora de llenar su cesta de la compra habitual y nuestros equipos se puedan dedicar a su trabajo, que no es otro que prestar la mejor atención y servicio al público que nos visita«.