Últimas Noticias

El tablero político de Alcoy, previo a las Elecciones Municipales, se va configurando en la ciudad a la espera de...

Hoy lunes, 20 de marzo, arrancará la primavera y dejaremos atrás un invierno que ha destacado generalmente en las comarcas...

La reducida frecuencia de trenes Alcoy-Valencia, que denuncia la Plataforma Salvem el Tren, y la detención de un hombre en...

La selección española de gimnasia artística sufría este jueves un accidente de tráfico en Portugal. La furgoneta que trasladaba al...

Arranca la restauración del campanario de Santa María de Cocentaina

La Parroquia de Santa María de Cocentaina ha dado un paso importante a la hora de conservar sus bienes patrimoniales y, tras un camino que no ha estado exento de esfuerzo, ha iniciado las obras para la restauración de su singular campanario. Esta torre es uno de los iconos de la Villa Condal y la misma presentaba un notable estado de deterioro debido al paso del tiempo, así como a las condiciones climatológicas adversas que ya habían hecho mella en los históricos muros.

La primera fase del proyecto contempla una profunda intervención en el cupulino, así como en la sala de campanas, y que consistirá en la limpieza de la piedra, la supresión de elementos ajenos al monumento, la eliminación de vegetación y la creación de un nuevo sistema para canalizar las aguas pluviales que no perjudique al mismo campanario. Al margen de esto se van a restaurar cuatro de las campanas, las cuales fueron bajadas mediante una gran grúa el jueves por la tarde ante la comunidad parroquial y numerosos vecinos de la capital del Comtat que no quisieron perderse este histórico momento. Los bronces retirados reciben el nombre de Santa Bárbara (1766) y San Jordi (1807), encargándose ambos de dar tanto los cuartos como las horas en punto que marca cada día el reloj de la parroquia.

Las otras dos campanas son de volteo, corresponden a 1940 y a 1984, y tienen la denominación de San José y María Ascensión; respectivamente. Estas dos últimas serán refundidas mientras que seguirán todavía colocadas en el campanario las dos más grandes, Mare de Déu del Miracle y San Hipólito Mártir, a la espera de ser restauradas en la siguiente fase de la intervención “era muy necesario consolidar el campanario para evitar que se degradara más y con este proceso conseguiremos poner en valor un icono de todo el pueblo. En los próximos días comenzará el montaje de los andamios y, si todo va según lo previsto, las obras podrían estar finalizadas de cara al verano”, explicaba esta semana Don Eduardo Rengel, el párroco de Santa María.

La restauración ha sido posible con una subvención de 40.000 euros procedente de la Diputación de Alicante, junto a las aportaciones hechas por la parroquia y conseguidas por medio de iniciativas como, por ejemplo, el mercadillo navideño celebrado el pasado mes de diciembre.

Apuesta por restaurar las ermitas de Sant Cristòfol y Santa Bàrbara de Cocentaina

El Ayuntamiento de Cocentaina ha encargado la redacción de dos proyectos para la mejora, así como la conservación y restauración de las ermitas de Sant Cristòfol y Santa Bàrbara. Ambos inmuebles, muy emblemáticos para la población, fueron construidos en los siglos XIII y XIV al mismo tiempo que están catalogados además como Bien de Relevancia Local.

Hay que recordar que las citadas edificaciones religiosas, enclavadas también en dos parajes naturales de alto valor paisajístico,  fueron recuperadas con un completo proyecto desarrollado a principios de los años noventa y con las intervenciones que ahora se quieren realizar se apuesta por reforzar el mantenimiento de las dos construcciones.  Los proyectos plantean la reparación y la impermeabilización de las cubiertas deterioradas, la eliminación de las humedades interiores, la reparación de las vueltas y de los campanarios o la realización de diferentes estudios arqueológicos en el interior. En este sentido, cabe destacar que el coste de la intervención en la ermita de Santa Bàrbara ha sido valorado en 67.619 euros, mientras que para la de San Cristóbal se calcula una cuantía económica de 43.215 euroscon el paso de los años estos edificios históricos han ido deteriorándose y ahora mismo requieren una rehabilitación que pasa por reparar las cubiertas y sanear las paredes interiores para eliminar las humedades, además de realizar diferentes prospecciones murales a fin de conocer mejor estos edificios medievales y detectar posibles restos de pintura antigua”, comenta el concejal de Patrimonio; Iván Jover.

Desde el mismo Consistorio de la Villa Condal informaban a lo largo de esta misma semana que ya se ha tramitado la subvención para financiar el coste de la actuación a la ermita de Sant Cristòfol con las ayudas para actuaciones de conservación y de protección de bienes inmuebles que han sido convocadas desde la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.

Restauran en Alcoy siete volúmenes de los siglos XVIII y XIX

El Archivo Municipal de Alcoy ha restaurado siete volúmenes de los siglos XVIII y XIX, unas piezas que hasta el momento se encontraban en un delicado estado de conservación. Se trata de cuatro protocolos notariales de los notarios de Alcoy Juan Bautista Giner (1787-1788) y Manuel Fabregat Martí (1880 y 1881); y del notario de Banyeres de Mariola, Francisco Ballester (1731-1740). El resto son tres volúmenes de obras impresas en el siglo XVIII que han precisado una intervención menor de limpieza y reencuadernación.

Desde el área de Cultura del Consistorio remarcan que los trabajos se realizaron durante todo 2001 y afirman que fueron adjudicados al taller de restauración Sánchez & Príebe, de València. Además indican que se solicitó una subvención a la Consellería de Educación, Cultura y Deporte en la convocatoria de ayudas destinadas a la digitalización y la restauración de la documentación histórica y la mejora de las instalaciones de los archivos municipales de la Comunidad Valenciana. Esta, tal y como detallan,  fue concedida al Ayuntamiento en su totalidad y supuso una cantidad máxima de 8.965,16 euros «esta restauración ha sido un trabajo muy cuidadoso, que nos permite recuperar parte de nuestra historia y facilitar la consulta a aquellas personas interesadas en conocer más sobre la sociedad y el territorio de nuestra comarca hace más de tres siglos«, detalla el edil de Cultura; Raül Llopis.

Añadir que los documentos estaban expuestos a una elevada exposición a la humedad, un hecho que provocó la proliferación de microorganismos con una alta actividad microbiana así como manchas de diferente coloración rosácea y presencia de esporas negras sobre la superficie que se tradujeron en un fuerte debilitamiento del papel.  También eran evidentes las alteraciones físicas por la corrosión de la tinta ferrogàlica en las zonas de la grafía donde hay más cantidad de tinta aglutinada. Las encuadernaciones también habían sufrido deterioros a causa de factores ambientales como partículas de polvo en superficie, deformaciones, rozaduras y pérdidas del apoyo.

‘Santa Clara y la expulsión de los sarracenos’ vuelve a su lugar de origen

El Monasterio de la Virgen del Milagro de Cocentaina ya luce el lienzo restaurado ‘Santa Clara y la expulsión de los sarracenos’, una obra del pintor napolitano Paolo de Matteis que ha sido consolidada en los últimos meses por el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación de la Generalitat Valenciana (IVACR+I). La pieza forma parte de un conjunto de diez obras creadas por el mencionado autor y que todavía se conservan en el lugar para el que fueron concebidas pese a los avatares que las mismas han sufrido a lo largo de la historia.

La restauración arrancó en el verano de 2020 con el desmontaje del cuadro de una de las paredes de la iglesia del Convento de las Clarisas, en el que se encontraba, para ser trasladado a la sede del IVACR+I ubicada en Valencia. Allí se ha procedido a la eliminación de depósitos de suciedad, repintes y barnices en la película pictórica. También se realizaron otros procesos como la limpieza exhaustiva o el tensado del lienzo en un nuevo bastidor de características similares a los que se utilizaron en los cuadros del conjunto restaurados anteriormente. La última fase consistió en el estucado de lagunas y la reintegración cromática «se ha realizado un trabajo escrupuloso y profesional para recuperar una obra emblemática de nuestro pueblo y que pertenece a una colección considerada como una de las joyas del barroco de nuestra provincia e incluso del resto del país. Cuando pasen la Semana Santa y las Fiestas de la Mare de Déu del Miracle se hará una presentación para que todos los vecinos conozcan la importante intervención que se ha ejecutado», manifestaba al respecto la alcaldesa; Mireia Estepa.

Indicar que a lo largo de todo el proceso el Ayuntamiento contestano, así como representantes de la Pía Unión Virgen del Milagro, han podido ir a Valencia en reiteradas ocasiones a ver de cerca como avanzaba la consolidación. El estado general de conservación que presentaba la obra era de un nivel degradativo importante y el equipo dirigido por Gemma Contreras ha conseguido devolver el esplendor original a esta pieza.

El Monumento de Sant Hipòlit recupera su imagen original

La Federación Junta de Fiestas de Moros y Cristianos de Cocentaina comunicaba antes de terminar 2021 que se habían ejecutado una serie de trabajos para adecuar el Monumento de San Hipólito Mártir. Este emblema de la Villa Condal se ubica en la Plaza Alcalde Reig y fue erigido en el año 2000 coincidiendo con el IV Centenario de la elección y proclamación del santo como patrono del municipio.

Hay que destacar que el Monumento ha sido objeto durante los últimos años de numerosos actos vandálicos y esto se ha traducido en la destrucción de las piezas metálicas con inscripciones que adornaban la peana. Además, también fueron sustraídas en su día las figuras que estaban situadas detrás de San Hipólito y que representaban tanto a un moro como a un cristiano. Parte de ellas fueron después recuperadas por la Policía Local aunque se encontraban en un avanzado estado de deterioro que impedía su reposición en el lugar de origen para el que fueron ideadas “finalmente, con el respaldo de la Comisión que organizó todos los actos del IV Centenario presidida por Gustavo Pascual, trabajamos en la idea de hacerlas de nuevo para que el Monumento vuelva a lucir como se merece. Tras varios meses de trabajo el proyecto ya es una realidad gracias a la tarea desempeñada por Fundiciones Bou de Alcoy”, manifestaba al respecto el Presidente de la misma Junta de Festes; Juan Francisco Masanet.

Antes de esta intervención, el pasado verano, se colocaron nuevas placas en la base, pero esta vez las inscripciones han sido hechas sobre mármol blanco en vez de bronce.  Recordar que el Monumento de San Hipólito fue diseñado por la escultora Ana Reig Castelló y ante el mismo culminan actos festeros como la Publicació o la Diana.

El Nazareno de Cocentaina ya luce su antigua túnica restaurada

La imagen de Jesús Nazareno, que se venera en el Monasterio de la Mare de Déu del Miracle de Cocentaina, ya luce su antigua túnica del siglo XIX tras el proceso de restauración al que fue sometida la misma el pasado año. Los trabajos se realizaron en el taller del Museo de Arte Sacro de Orihuela, a cargo de la restauradora Pilar Vallalta, y estos contaron con la autorización así como los oportunos permisos de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.

Hay que destacar que esta  túnica vestía a la antigua imagen del Nazareno, destruida en la Guerra Civil, y la pieza patrimonial fue donada en su momento por los Condes de Cocentaina tal y como destacan desde la Cofradía. Además la vestidura llegó restaurada  hasta la Villa Condal el pasado mes de mayo, estando todavía en vigor el Estado de Alarma decretado para frenar la primera ola de la crisis sanitaria del Coronavirus, y en todo el trayecto desde Orihuela estuvo custodiada por la Policía Nacional. 200 años después, el Nazareno de Cocentaina ya vuelve a lucir desde el pasado 21 de marzo este tejido, de 1.50 por 2.40 metros, y la misma túnica vestirá a la imagen hasta finalizar la Semana Santa de este año «este es un signo de la Fe de nuestros antepasados y de la devoción que Cocentaina profesa desde siglos a esta imagen. Que hemos emprendido desde la Cofradía no sólo para recuperar nuestro patrimonio, sino en homenaje a cuantos sufren, han pasado y pasan dificultades en estos tiempos de pandemia, desde el convencimiento que con la intercesión de Ntro. Padre Jesús el Nazareno encontraremos la fuerza para salir adelante y vencer toda adversidad«, afirman los Presidentes de la mencionada Cofradía; Pedro Belda y Lourdes Nadal.

La imagen del Nazareno, junto a la túnica, se pueden visitar en el Monasterio de la Mare de Déu del Miracle ya que la talla preside el altar mayor desde mediados de Cuaresma. Este paso de la Semana Santa contestana, uno de los más antiguos, despierta gran devoción entre los vecinos del municipio y desde antaño ha estado vinculado al gremio del comercio.

Restauran la peana procesional de la imagen de San Jorge

La Asociación de San Jorge ha iniciado los trabajos de restauración y conservación de la peana procesional de la imagen ecuestre del patrón de nuestra ciudad, San Jorge. Las labores propias las está realizando la restauradora alcoyana Andrea Sanz Catalá, y el objetivo principal de esta intervención es devolver la visión estética e histórica de la pieza, utilizando siempre tratamientos totalmente respetuosos y sin alterar el que fuera su aspecto original.

El anda se encuentra en buen estado de conservación y su ornamentación es la original de 1940. A causa del uso habitual, se han detectado algunas pérdidas o faltantes en detalles de la ornamentación, agresiones provocadas por la carcoma, fisuras en la madera o retoques y repintes. Además las reintegraciones volumétricas o reposición de faltantes se realizarán en madera a cargo de Vicent Reig «Borumballes».

El anda procesional fue un encargo al taller valenciano Royo – Rabasa de Valencia, cuya firma se encuentra en perfecto estado de conservación en la parte interior de la peana, a ambos lados.

Restauran la imagen de San Antonio Abad del Cementerio de Alcoy

El Ayuntamiento de Alcoy, a través de la comisión de patrimonio del Consell Municipal de Cultura, ha restaurado la imagen de San Antonio Abad que presidía el acceso al Cementerio Municipal, al que da nombre. La restauración se ha llevado a cabo en el Museo Arqueológico Municipal, mientras que de su instalación se ha encargado la brigada de obras. Se recupera así un elemento patrimonial que estaba almacenado desde hacía varias décadas, tras una de las reformas desarrolladas en el recinto.

Vuelve a Cocentaina la túnica restaurada de Jesús Nazareno del siglo XIX

El Monasterio de la Mare de Déu del Miracle de Cocentaina ya alberga la túnica de Jesús Nazareno del siglo XIX, una pieza que ha sido restaurada en los últimos meses por el equipo de Pilar Vallalta y los técnicos del Museo de Arte Sacro de Orihuela.

El pasado 29 de abril tuvo lugar el acto de entrega de la túnica a las Hermanas Clarisas en presencia  del Director Técnico del Museo de Orihuela y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, el Dr. Mariano Cecilia, la restauradora que ha dirigido el proyecto, Pilar Vallalta; las restauradoras del museo de Arte Sacro de Orihuela, Mary Arenas e Isabel Romero, la Madre Abadesa de la Comunidad de Clarisas, y los presidentes de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno; Lourdes Nadal y Pedro Belda.

Indicar que para efectuar el traslado resultó necesaria la obtención favorable de los permisos pertinentes de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional.  Además este último cuerpo, por medio de un vehículo, custodió la obra desde su salida en Orihuela hasta su llegada a la Villa Condal. Tras este proceso Cocentaina podrá volver a admirar la magnífica obra del siglo XIX en el Monasterio de Nuestra Señora Virgen del Milagro, lugar donde se venera la imagen de Jesús Nazareno.

Igualmente, se tiene prevista la realización de unas charlas para explicar el laborioso proceso de restauración coincidiendo con el V Centenario del Milagro de la Mare de Déu.

Restauran la túnica de la antigua imagen del Nazareno de Cocentaina

La Cofradía del Nazareno de Cocentaina ha encargado la restauración de la túnica de la antigua imagen de este paso de la Semana Santa Contestana, una pieza original del Siglo XVII que guardaban las Clarisas en el interior del Monasterio de la Mare de Déu del Miracle. El proyecto lo están llevando a cabo los Talleres de Restauración del Museo de Arte Sacro de Orihuela y en el mismo está trabajando la restauradora Pilar Vallalta, especialista en este tipo de tejidos.

Desde esta Cofradía de la Villa Condal destacan que la túnica es un Bien Protegido, al ser el único elemento que se ha conservado de aquella antigua imagen del Nazareno que fue destruida en la Guerra Civil, y recuerdan que la citada pieza fue empleada para cubrir al actual Nazareno hasta prácticamente principios de la década de los noventa. En este sentido la Presidenta de la entidad, Lourdes Nadal, asegura que en los últimos años ha existido cierta inquietud entre los cofrades por recuperar esta túnica con el fin de que el municipio pueda contemplar la riqueza artística de la misma «el paso del tiempo y las condiciones climatológicas han afectado mucho a las telas, especialmente en la parte interior, pero gracias a esta intervención se asegurará su conservación de cara al futuro. Hemos tenido que hacer muchos trámites para obtener permisos de la Consellería de Cultura pero finalmente se ha podido hacer esta esperada actuación. Estamos muy agradecidos a las Monjas por haber guardado un objeto de tan gran valor y a José Alberto Cortés, Director del Marq de Alicante, por el asesoramiento que nos ha brindado de cara a poder realizar estos trabajos«, afirma.

El proceso finalizará en breve y la Cofradía tiene intención de organizar una charla para explicar todos los detalles del mismo. Además para la noche del Miércoles Santo 8 de abril, jornada en la que procesionará la Cofradía, se quiere que la imagen vuelva a portar la túnica al mismo tiempo que está en fase de estudio la posibilidad de exponerla al público dentro de una vitrina que aseguraría todas las garantías de conservación y que estaría expuesta en las dependencias del Monasterio de las Clarisas.