Últimas Noticias

El descenso del paro en Alcoy y comarca y el sorteo realizado entre PSOE y PP en Alcosser para decidir...

Los resultados que arrojaron las urnas en las Elecciones Municipales del pasado 28 de mayo obligan a los tres principales...

Sorteo a cara o cruz. Así se ha decidido la alcaldía en Alcosser. El PSOE y El Partido Popular empataron...

COPE ALCOY ultima ya todos los preparativos para celebrar una gran cita deportiva que dará la bienvenida al verano. Se trata del I...

Ximo Puig anuncia una revisión fiscal para atajar la inflación

El President de la Generalitat, Ximo Puig, ha marcado la lucha contra la inflación como la principal prioridad para los próximos meses. Asi lo ha señalado en la conferencia que ha pronunciado este lunes en el marco del Foro Nueva Economía, celebrado en Valencia.

Puig ha señalado que esa lucha «contra el impuesto más regresivo con los ciudadanos» se englobará en la Alianza Valenciana contra la Inflación, que tendrá tres palancas fundamentales: más ayudas directas, más rebajas en tasas y precios públicos y nuevas oportunidades.

El President ha recordado que la Generalitat Valenciana ya ha tomado distintas medidas en este sentido desde que se inició la invasión de Ucrania, como los 300 euros para los autónomos, con el 80% de las solicitudes ya han sido pagadas, unas líneas de financiación de 260 millones para dar liquidez a las empresas, el apoyo al programa del Imserso.

Además, en paralelo a las ayudas al tejido económico, la Generalitat ha rebajado un 10% las tasas y los precios públicos que afectan directamente a las familias, hasta el 80% el precio del transporte público dependiente del gobierbo autonómico, la suspensión del cobro del canon de saneamiento del agua a todas las familias valencianas o la rebaja de un 10% de la matrículas universitarias.

El President ha insistido en que el Consell seguirá por esa vía de apoyo a empresas y familias. En este sentido, el jefe del Consell ha adelantado que la Generalitat trabaja en una revisión fiscal global en el ámbito competencial de la misma institución autonómica «una reforma fiscal adaptada a este tiempo de inflación para ayudar a las clases medias y trabajadoras, para proteger más a la población vulnerable y para impulsar la creación de empleo. La Generalitat ha asumido y asumirá su responsabilidad. Sin demagogias, pero sin dejar las funciones«.

Planes integrales para zonas calcinadas por incendios 

Por otra parte, el President se ha referido a los incendios que han afectado a la Comunitat Valenciana y ha avanzado que la Generalitat aprobará un plan extraordinario de recuperación medioambiental, socioeconómica y emocional para las comarcas afectadas con la participación de los municipios, los agentes sociales y económicos y los vecinos.

El plan contemplará una estrategia de reactivación económica, con medidas como las siguientes: ayudas directas para recuperar la capacidad productiva agrícola y restituir las explotaciones ganaderas, una línea bonificada para las empresas que incluirá incentivos para instalarse en estas zonas o un plan extraordinario de empleo en los pueblos damnificados para evitar en lo máximo de lo posible la erosión del suelo forestal que puede producir las lluvias de otoño, para las labores de recuperación y para las de reforestación.

En este mismo marco, el President ha avanzado que el próximo 16 de septiembre se presentará el anteproyecto de la ley integral de medidas contra la despoblación en la Comunitat Valenciana, elemento también esencial en la lucha contra los incendios.

El Consell propone bajar un 20% el consumo de las luces de Navidad

La Conselleria de Economía, Sectores productivos, Comercio y Trabajo y la de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica han presentado ocho propuestas al plan de contingencia para el ahorro energético del Gobierno, entre las que se incluye que se fije un objetivo de, al menos, un 20 por ciento de ahorro en el consumo eléctrico para las luces de Navidad en relación con 2021, un objetivo que deberá ser cumplido por los Ayuntamientos «bajo su mejor criterio y estrategia«.

Otra de las medidas es un plan específico para cerrar las zonas de alimentos refrigerados supermercados y tiendas, ya que algunos locales aún las tienen abiertas sin puertas, lo que supone un «despilfarro masivo» de energía, especialmente en invierno, y establecer un plan para que este cambio sea «lo más rápido posible» y con una línea de ayuda de «carácter urgente«.

Asimismo, incluye un plan de choque para el aprovechamiento de excedentes fotovoltaicos no aprovechados en la actualidad. Según apuntan ambos departamentos del Consell, las estadísticas muestran que gran parte de los autoconsumidores con instalaciones de potencias de más de 100kW están sin excedentes.

En el caso de la Comunitat Valenciana este porcentaje supera el 90% para las potencias entre 100 kW y 1 MW, y en el de Catalunya prácticamente el 50% de los autoconsumos de más de 100 kW están sin excedentes.

La Generalitat sospecha que el resto de estadísticas de las CCAA serán similares. Algunas de las instalaciones autoconsumirán toda la energía generada pero, en la mayoría de las ocasiones no, cuando muchas cierran fines de semana, festivos y vacaciones y esa energía está «desperdiciada«.

En este ámbito, propone cambiar varias regulaciones para revertir la situación, como permitir la compensación de excedentes para potencias hasta 1 MW y eliminar los permisos de acceso y conexión para potencias de autoconsumo iguales o menores a la potencia contratada, al menos, para instalaciones de potencia menor a 500 kW.

A nivel de viviendas individuales, la Generalitat señala que en España existe multitud que no se habitan todo el año y donde no se están instalando sistemas de autoconsumo por las limitaciones de la compensación de excedentes.

La Generalitat entiende que hay una obligación de intentar impulsar el desarrollo al máximo de los sistemas de autoconsumo, por lo que propone que los dueños puedan aprovechar los excedentes no compensables en otras casa, algo que hacen algunas comercializadoras a mercado libre pero que no es generalizado ni conocido por la población.

La Generalitat señala que no será problemático regular esta cuestión al ser la compensación un «apunte económico» en factura, siempre que sea en el mismo titular y la misma comercializadora.

Otra de las propuestas es permitir el autoconsumo colectivo en dos kilómetros en forma general y en cinco km para comunidades energéticas, que deben tener una regulación específica que sea más amplia que el caso general, por sus características particulares y para que puedan ser reconocidas como tales por todas las administraciones.

Además, la Generalitat apuesta por solucionar el problema de ingresos de la cogeneración derivado de la excepción ibérica, ya que, por la estructura de esta última, las cogeneraciones industriales no reciben el ingreso por el mecanismo de compensación, lo que ha provocado la paralización de muchas de ellas.

Esta paralización está produciendo la entrada de ciclos combinados de gas para sustituir a las cogeneraciones paradas, unos ciclos que no son los más eficientes y cuyo efecto neto es un mayor consumo de has frente al que existiría de no estar paralizadas. Para la Generalitat, solucionar el problema de la remuneración de las cogeneraciones ofrecería un ahorro de gas relevante respecto a la situación actual.

Concienciación social por anuncios 

La propuesta incluye establecer un programa de educación y concienciación social para el ahorro energético a través de mecanismos de difusión masivas. El objetivo es hacer llegar a los ciudadanos buenas prácticas para ahorrar energía, a través de campañas en televisión basadas en anuncios con consejos simples a aplicar a todos los ámbitos. En el caso de la Comunitat Valenciana, la Generalitat establecerá un equipo de formadores itinerante por los municipios explicando las medidas de ahorro energético.

Alcoy se suma a las medidas de ahorro energético propuestas por el Gobierno Central

El Ayuntamiento de Alcoy ha comunicado este martes que la ciudad se suma a las medidas de ahorro energético propuestas en los últimos días por el Gobierno Central. Hay que recordar que estas últimas se han implementado en España para hacer frente a la situación derivada por la crisis de suministros surgida a raíz de desatarse la Guerra de Ucrania.

Entre las acciones propuestas, destacan el apagado de las luces ornamentales en monumentos, fuentes y edificios públicos. Además, las temperaturas de calefacción y refrigeración en edificios administrativos estarán limitadas a 19 y 27 grados centígrados, respectivamente, y se adoptarán iniciativas para evitar el despilfarro por pérdidas de energía al exterior. También, se seguirá apostando por mejorar la eficiencia energética de la ciudad con actuaciones similares a las que vienen desarrollándose en los últimos años «es fundamental concienciarnos sobre la necesidad de hacer un uso eficiente y responsable de la energía y en este sentido, las administraciones son las primeras que deben seguir estos preceptos, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y conseguir ese doble ahorro económico y medioambiental«, afirma el concejal de Transición Ecológica; Jordi Silvestre.

Recordar que nuestra ciudad, según remarca el Gobierno Local del PSOE, presenta actualmente un parque fotovoltaico en espacios públicos que cuenta con 19 instalaciones, las cuales suman 334 kW y generan un ahorro en energía de 600.000 kWh en el año. Todas las instalaciones están monitorizadas en tiempo real, lo que permite observar el rendimiento y producción a través de la plataforma de ciudad.

Vivienda traslada a Cocentaina los recursos vigentes para regenerar el casco antiguo

La Conselleria de Vivienda de la Generalitat Valenciana ha trasladado hoy al Ayuntamiento de Cocentaina todos los recursos de que dispone para la regeneración de los cascos históricos de las localidades de la Comunitat, unas acciones que podrían implementarse en la Villa Condal para recuperar el núcleo antiguo de la población. Así lo ha comunicado este jueves el Conseller Héctor Illueca durante la reunión que ha mantenido con la alcaldesa y con los portavoces de los grupos políticos representados en la Corporación Municipal.

Una de las cuestiones que ha estado sobre la mesa durante el encuentro ha sido la petición de adaptar la normativa vigente para que se puedan agilizar los trámites a la hora de demoler una vivienda en mal estado que esté abandonada o a cuyos propietarios no se les pueda localizar. La primera edil de la capital del Comtat se ha referido especialmente a este asunto y ha destacado que la tramitación que ahora está en vigor demora los derribos pero también las retiradas de escombros o la adecuación de solares, algo que muchas veces cuesta de entender a los vecinos de las viviendas que colindan con un inmueble en mal estado:

 

El mismo Conseller ha añadido que Cocentaina pertenece a la «Xarxa Xaloc» y ha puesto el acento en los servicios que este organismo presta en materia de rehabilitación de viviendas. También ha destacado que el Govern del Botànic tiene en marcha programas como ‘Recuperem Llars’ o el ‘Plan Adha’ que pueden ser útiles para el pueblo a la hora de impulsar la regeneración urbana del casco antiguo contestano. Sobre la petición que hacía el Consistorio de cara a agilizar la tramitación de las demoliciones Héctor Illueca ha respondido lo siguiente:

 

A la reunión de hoy también ha asistido la secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostebilidad Energética, Laura Soto. En la misma se ha hecho referencia además al convenio suscrito entre el Consistorio y la Conselleria para, con una dotación de 50.000 euros, realizar diferentes actuaciones en el Palau Comtal y el Monasterio de la Mare de Déu del Miracle. La jornada ha finalizado con un intercambio de impresiones entre los integrantes de la Plataforma SOS Nucli Antic, un grupo de vecinos que reivindica mejoras urgentes para evitar la degradación de los barrios de La Vila y El Raval.

Preguntas y respuestas al fin de las mascarillas en interiores

700 días después, España se desprende del uso obligatorio de la mascarilla en la mayoría de los interiores, si bien no se libran todos los espacios. En centros sanitarios o en el transporte público, seguirá siendo obligatoria. Así lo recoge el BOE que publica este miércoles el real decreto donde se explican los ámbitos en los que la mascarilla se deberá seguir usando.

De esta forma, España se une a la larga lista de países que ya se han despojado del que se ha convertido en «uno de los elementos más simbólicos de la pandemia», como Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido o Países Bajos, entre otros. Otros, como Italia, Portugal o Grecia han optado por esperar algo más.

¿Cuándo es obligatorio usar la mascarilla? ¿Qué pasa en el trabajo? ¿Para quiénes se sigue recomendando? ¿quiénes están exentos de su uso? Te explicamos lo que recoge el BOE:

Por qué se quita ahora 

Las coberturas de vacunación en España están por encima del 92 % en la población mayor de 12 años. Además más del 92 % de los mayores de 60 años han recibido una dosis de refuerzo que mejora la protección de este grupo de población frente a la covid grave y fallecimiento, según explica el Boletín. Los niños de 5 a 11 años ya alcanzarían coberturas de más del 40 % con la pauta completa.

A esto se suma el hecho de que las vacunas utilizadas en España «muestran una efectividad superior al 90 % para prevenir cuadros graves y fallecimientos por la Covid«.

Todos los indicadores principales de seguimiento de la epidemia vigentes se encontrarían «en un nivel de riesgo bajo en la mayor parte del territorio, lo que sitúa la alerta en nivel 1 en 42 de las 52 provincias y en nivel 2 en 8 provincias«.

Por otro lado, «la ocupación de camas hospitalarias es del 3,4 % y la de camas de UCI del 4 %» lo que considera «niveles muy bajos respecto a los que se han detectado a lo largo de la epidemia».

A quiénes se recomienda 

La Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda que todas las personas con unamayor vulnerabilidad ante el covid, mantengan el uso de mascarilla en «cualquier situación en la que se tenga contacto prolongado con personas a distancia menor de 1,5 metros».

Dónde se recomienda 

Se diferencia entre obligatoriedad y uso responsable. En este último caso, se recomienda en aquellos espacios cerrados de uso público en los que las personas transitan o permanecen un tiempo prolongado, así como en los eventos multitudinarios.

Qué pasa en el trabajo
En el entorno laboral, con carácter general, no resultará preceptivo el uso de mascarillas. No obstante, la pelota queda en el tejado de los responsables en materia de prevención de riesgos laborales de cada empresa que podrán determinar «las medidas preventivas adecuadas» o en determinados espacios de los centros de trabajo.
Dónde será finalmente obligatoria 
En el entorno laboral, con carácter general, no resultará preceptivo el uso de mascarillas. No obstante, la pelota queda en el tejado de los responsables en materia de prevención de riesgos laborales de cada empresa que podrán determinar las medidas preventivas adecuadas» o en determinados espacios de los centros de trabajo.
Quiénes están exentos de su uso 

En cualquier caso, pese a su obligatoriedad en los ámbitos anteriores no será exigible en los siguientes supuestos:

  • A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
  • En el caso de que, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Cuándo entra en vigor 

Desde ya, es decir, nada más publicarse en el BOE, algo que ha sucedido este mismo miércoles 20 de abril a primera hora de la mañana.

La Generalitat moviliza 944 millones para minimizar la subida de la inflación y la crisis energética

La Comunitat Valenciana va a movilizar 944 millones de euros –342 para la puesta en marcha de nuevas actuaciones y 602 para la aceleración de inversiones– en el ‘Reactiva’, un plan de choque que contempla 45 acciones para «dar respuesta a la situación generada por la guerra en Ucrania y minimizar su impacto en la Comunitat Valenciana«, así como «contrarrestar la emergencia climática«.

Así lo ha anunciado el President de la Generalitat, Ximo Puig, quien ha presentado la iniciativa en un acto en el que también han intervenido el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez; la secretaria general de CCOO-PV, Ana García, y el presidente de CEV, Salvador Navarro.

El Plan Reactiva estará financiado con fondos propios de la Generalitat, así como con fondos europeos y del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, y se estructura en cuatro tipos de medidas, entre las que se encuentran las dirigidas a la lucha contra la inflación, como la rebaja de las tasas y los precios públicos de ámbito autonómico que son competencia de la Generalitat, que contarán con 71 millones de euros.

Además, contempla ayudas complementarias a las medidas aprobadas por el Gobierno de España para compensar a las industrias intensivas en energía, a los autónomos de los sectores castigados y a los grupos de población más perjudicados por la subida de costes energéticos, a las que se destinarán 425 millones; así como acciones para aumentar la eficiencia y el ahorro energético, a lo cual se destinará 380 millones de euros, y medidas para acelerar la transición energética y evolucionar hacia la autonomía energética de la Comunitat Valenciana, que contarán con un total de 68 millones.

Puig ha valorado que se trata del plan de ayudas más cuantioso puesto en marcha por la Generalitat o por cualquier otra autonomía, puesto que supera los 500 millones de euros del Plan Resistir o los 647 del Resistir Plus, pero también ha asegurado que se trata de una «primera regulación de urgencia»que queda abierta a la incorporación de «nuevos actores y medidas suplementarias«.

«La inflación ataca a quien menos puede, deteriora la convivencia y es el mejor combustible para los populismos y la xenofobia«, ha afirmado el Presidente, que ha añadido que frenarla para que no se retroceda en una recuperación ya es marcha es una «obligación ética, cívica y democrática«.

Entre las principales medidas, el President ha destacado la rebaja de al menos el 10% de las tasas, los cánones y los precios públicos de competencia autonómica, que supondrá un ahorro para las familias y las empresas valencianas de 71 millones de euros. En concreto, se ha referido a la reducción de las tasas de enseñanzas artísticas, musicales y de idiomas, que beneficiará a cerca de 100.000 estudiantes, así como a la reducción del precio del transporte público, que tendrá especial incidencia en el TRAM de Alicante. Del mismo modo ha anunciado la exención total de tasas a los pescadores por el uso de los puertos autonómicos, que beneficiará a 700 armadores, 1.700 marineros y 17 cofradías.

Además, ha señalado que la Generalitat también incrementará, hasta el 30%, el bono de ayuda energética para familias vulnerables que perciben la Renta Valenciana de Inclusión.

En el capítulo de apoyo a autónomos y empresas, la Generalitat concederá 45 millones de euros, en bonos de 100 euros que podrán recibir durante 3 meses, para los autónomos y autónomas más afectados por la crisis energética, así como 50 millones en ayudas para empresas que dependen del gas, y que no están incluidas en las medidas estatales.

En este punto, Ximo Puig ha remarcado que la administración autonómica «va a luchar» para que sectores que han quedado excluidos acaben siendo contemplados, «pero si no es así, no podemos dejarlos fuera y lo haríamos con nuestros recursos«, ha apostillado.

Además, el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) inyectará 110 millones en instrumentos financieros para empresas que hayan sufrido una caída de ingresos, entre ellas las estaciones de servicio; y también se ha previsto una ampliación en 10 millones de euros de la partida destinada a bonificar la contratación de seguros agrarios, y 18,6 millones en ayudas a la transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías.

Eficiencia Energética 

Entre las acciones dirigidas a mejorar la eficiencia energética, se destinará 11 millones en ayudas para las familias que instalen en su domicilio energía renovable para climatización y agua caliente, y una partida de 188 millones para la mejora de la eficiencia energética urbana y en viviendas, de los cuales tres millones serán para municipios en riesgo de despoblación. Puig ha aludido asimismo al decreto ley del Consell para simplificar los procedimientos administrativos y eliminar trabas burocráticas para agilizar la instalación de plantas de energía renovables.

Desde UGT PV, el secretario general, Ismael Sáez, ha agradecido el esfuerzo hecho por gobierno y agentes sociales valencianos para contener la inflación y ha criticado la posición del PP, «que plantea como receta la bajada generalizada de impuestos«, algo que ha tildado de «contradictorio con el objetivo de bajar la inflación y con el discurso del Banco Central Europe». «No lo compartimos en absoluto», ha incidido.

Sí ha «aplaudido» las medias del ‘Reactiva’ y ha planteado: «No sé si será suficiente, lo suficiente será que los europeos que creemos en la democracia ganemos la guerra«.

Responsabilidad 

Por parte de CCOO PV, su secretaria general, Ana María García, ha puesto en valor «el ejercicio de responsabilidad» que se hace en la Comunitat Valenciana y ha recalcado la importancia de contener el alza de los precios y de «alcanzar la independencia energética como comunidad autónoma y como país».«Avalamos todas las medidas en este plan y apoyamos en todo lo que sea necesario para que nuestra economía no caiga y no dar pasos hacia atrás. Hay que parar la hemorragia que nos está generando esta nueva crisis«, ha aseverado.

El Presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha subrayado que el plan es fruto del diálogo social, que «en esta comunidad tiene consecuencias positivas». «Lo que el Gobierno (central) no atiende lo intentamos atender aquí«, ha recalcado. Y ello, ha precisado, pese al «escaso margen de maniobra lastrado» por la falta de una adecuada financiación autonómica.

Navarro ha recordado que depende del Ejecutivo estatal que se aprueben medidas fiscales, pero confía en que la reducción de tasas contemplada en el plan valenciano ayuden a mitigar la inflación. Ha solicitado también que «se evite la retroalimentación de salarios y de precios que lleven a una espiral inflacionista«, un paquete de ayudas directas para los sectores más afectados y el aplazamiento de iniciativas que supongan aumentar los trámites burocráticos y las subidas de impuestos al menos hasta que la situación mejore.

Cambios en el seguimiento y cuarentenas de los positivos Covid

La ‘Estrategia de Vigilancia y Control frente a la COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia’, aprobada el pasado martes por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad en el seno de la Comisión de Salud Pública, entra en vigor mañana lunes 28 de marzo.

Sanidad y CCAA ya ofrecieron los primeros detalles sobre cómo sería este sistema de vigilancia transitorio contra la COVID-19 en las Jornadas del Sistema Nacional de Salud (SNS) sobre Vigilancia en Salud Pública, que reunieron hace dos semanas a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y a los consejeros de Sanidad de las CCAA y ciudades autónomas en Zaragoza (Aragón).

Salud Pública justifica que los cambios que han acordado se fundamentan en que «los altos niveles de inmunidad alcanzados en la población española han determinado un cambio en la epidemiología de la COVID-19 que apoya la transición hacia una estrategia diferente que vigile y dirija las actuaciones a personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad y monitorice los casos de COVID-19 graves, y en ámbitos y personas vulnerables».

La vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá conformar los sistemas de vigilancia centinela de las enfermedades respiratorias agudas (IRAs). En cualquier caso, esta fase transitoria solo se mantendrá siempre que los indicadores de utilización de servicios asistenciales «se encuentren en nivel bajo«, según precisa Sanidad.

Como principal novedad, se ha modificado la indicación de realización de pruebas diagnósticas, que se centrará ahora en personas con factores de vulnerabilida(mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. Así, el diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 «se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo«.

En relación al control de la COVID-19 en la población general, los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena. En este sentido, se emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas como la utilización de mascarilla en todos los ámbitos y evitar contacto con personas vulnerables.

En los ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asistenciales o sociosanitarios, «se podrán implementar medidas específicas de aislamiento y control», aunque Sanidad no da más detalles al respecto.

Asimismo, las estructuras extraordinarias de vigilancia y control puestas en marcha durante la pandemia «se mantendrán operativas para monitorizar indicadores clave que permitan detectar precozmente cambios en la situación que puedan requerir reimplantar medidas de control».

«Esta estrategia seguirá en vigor mientras no se produzca un cambio significativo en la tendencia que indique una circulación no controlada del SARS-CoV-2 o bien un cambio en la situación epidemiológica que requiera restablecer medidas de vigilancia y control a propuesta de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta«, explicó el Ministerio.

El Pasaporte Covid deja de ser obligatorio en la Comunitat Valenciana

El President de la Generalitat ha explicado que la Comisión Interdepartametnal ha acordado no prolongar ni un día más las restricciones por el coronavirus que estaban en vigor.

En este sentido Puig ha anunciado que desde esta medianoche decae el Pasaporte Covid excepto en residencias y centros sociales. Además se eliminan las restricciones en hostelería que afectan al máximo de comensales por mesa y las distancias entre mesas. Sí se mantiene la prohibición de no fumar en las terrazas de los establecimientos.

El President de la Generalitat ha recordado que la Comunitat Valenciana lleva en un escenario de “normalidad” hace tiempo, solo alterada- ha recordado- por el uso de la mascarilla y el Pasaporte Covid del que ha dicho que desde que la Generalitat reguló la medida, más de 130,000 valencianos se han vacunado, solo por eso ha valido la pena la medida.

Ximo Puig ha asegurado que la Comunitat afronta una nueva etapa, avalada por la evolución favorable de la pandemia y la consolidación de la aceleración del descenso de la pandemia.

Así Puig ha avanzado que este fin de semana la Comunitat ha registrado la mitad de positivos que el fin de semana pasado y la Comunitat lleva dos semanas con un indice de reproducción inferior al 1%, hoy es del 0.60% ha explicado.

Vacunación

Por otro lado el otro activo es la vacunación y avance que se ha proceso es sustancial la Comunitat en todos segmentos esta por encima de la media española. En concreto ha señalado el 96% de la vacunación en los mayores de 65 años y el 94% en la franja de edad de los mayores de 70 años. Además la vacunación de la población infantil está 10 puntos por encima de la media.

Las medidas decaen desde esta media noche y no tienen una duración concreta puesto que la Comuntiat se encuentra en situación de descenso generalizado y constante por tanto dada la situación se mantendrá mientras los indicadores asi lo aconsejen.

Puig ha pedido a los valencianos “trellat, mascarilla y vacuna” a partir de mañana.

Piden con urgencia atajar la sexta ola de la pandemia

La Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP) ha vuelto a exigir este martes al Consell medidas para disminuir los contactos sociales en ambientes cerrados, todo ello con el fin de controlar una sexta ola que ha generado una incidencia de casos «sin precedentes» por no haberlas aplicado en Navidad. Entre ellas, según informa COPE VALENCIA, pide restricciones de aforo a grandes eventos, en las reuniones familiares masivas, la asistencia controlada a locales cerrados de ocio y limitaciones de horario en el ocio nocturno.

En ese sentido, advierten de que «dejar a su libre expansión la circulación del virus sin poner medidas preventivas, esperando que toda la población se inmunice de forma natural, va contra los principios de la Medicina de la Salud Pública«.

Por ello, reclaman a la Administración Sanitaria que intensifique en esta segunda quincena de enero las tres estrategias principales de mitigación de la Covid que han dado buenos resultados: como son, además de estas medidas de control de contactos, la difusión de claros mensajes de educación sanitaria para que la población se proteja adecuadamente y la vacunación intensiva y acelerada de toda la población y de los grupos de riesgo.

Al respecto, recuerdan que el pasado 24 de diciembre ya mostraron su «total disconformidad» por la ausencia de medidas preventivas y el resultado es una incidencia «sin precedentes, un aumento muy preocupante de la hospitalización y un desbordamiento de los servicios sanitarios, contra el que ya han advertido los sindicatos sanitarios y los colegios profesionales«.

En ese sentido, señalan que la sustitución casi completa producida en estos últimos días de la variante Delta por la variante Ómicron, supone, además de una mayor contagiosidad y presencia de brotes en esta 6ª onda epidémica, provoca una mayor tasa de reinfecciones y un aumento de infecciones en vacunados, o situaciones de «escape a la vacuna» del Covid.

Así, señalan que aunque no produzca una mayor gravedad de los casos y la gran mayoría de vacunados siguen estando protegidos para las formas graves de la Covid, ocasiona «tal incidencia de casos leves, que afecta gravemente a la convivencia social, a la economía y a los recursos sanitarios». Además, advierten de que la cifra de casos realmente graves –hospitalizados, fallecidos y Covid persistente– «puede ser enorme si se infectan a la vez millones de personas en pocas semanas«.

Al respecto, argumentan que si fuera «inevitable» que buena parte de la población europea se contagie en los próximos meses, este contagio debería ser «al menos progresivo durante meses, no en forma de ondas epidémicas explosivas y sin control».

De hecho, recuerdan que las cinco ondas epidémicas anteriores han respondido «bien» a la toma de medidas preventivas comunitarias, lo que ha reducido su pico máximo y ha permitido una vuelta temprana, en dos o tres semanas, a la incidencia a valores «asumibles«.

Por contra, alertan de que una prolongación de la sexta onda pandémica durante meses supondría un absentismo desproporcionado de los casos leves, un enorme daño para la salud de la población por los casos hospitalizados, los fallecidos y las secuelas del Covid persistente y, finalmente, una saturación de la atención Primaria y hospitalaria, que los profesionales sanitarios «no pueden soportar más«.

La mascarilla volverá a ser obligatoria en exteriores

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en la Conferencia de Presidentes que el uso de mascarillas en exteriores será obligatorio ante el incremento de los contagios en la sexta ola del Coronavirus.

El Ejecutivo ha informado de que esa ha sido la primera de una serie de decisiones que ha transmitido a los presidentes autonómicos en su intervención en esa conferencia convocada de urgencia ante la evolución de la pandemia, y a la que asisten los máximos responsables de todas las comunidades y ciudades autónomas.

La petición de que las mascarillas volvieran a ser obligatorias en exteriores había sido planteada por varias comunidades, y Sánchez lo ha anunciado junto a otra serie de medidas.

Entre ellas, el refuerzo de los dispositivos con equipos de vacunación de las Fuerzas Armadas así como poner a disposición hospitales de la Red Sanitaria Militar.

También se prevé la intensificación y aceleración del proceso de vacunación.

Sánchez ha fijado los siguientes objetivos:

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en la Conferencia de Presidentes que el uso de mascarillas en exteriores será obligatorio ante el incremento de los contagios en la sexta ola del coronavirus.

El Ejecutivo ha informado de que esa ha sido la primera de una serie de decisiones que ha transmitido a los presidentes autonómicos en su intervención en esa conferencia convocada de urgencia ante la evolución de la pandemia, y a la que asisten los máximos responsables de todas las comunidades y ciudades autónomas.

La petición de que las mascarillas volvieran a ser obligatorias en exteriores había sido planteada por varias comunidades, y Sánchez lo ha anunciado junto a otra serie de medidas.

Entre ellas, el refuerzo de los dispositivos con equipos de vacunación de las Fuerzas Armadas así como poner a disposición hospitales de la Red Sanitaria Militar.

También se prevé la intensificación y aceleración del proceso de vacunación.

Sánchez ha fijado los siguientes objetivos:

– El 80 % de la población entre 60-69 años vacunada con tercera dosis antes de que finalice el año.

– El 80 % de entre 50-59 años en la semana del 24 de enero.

– El 80 % de entre 40-49 años en la primera semana de marzo.

– El 70 % de los niños de 5 a 11 años con la primera dosis pediátrica en la semana del 7 de febrero.

– El 70 % de los niños con la segunda dosis pediátrica en la semana del 19 de abril.

A ello ha sumado el anuncio de la contratación de personal sanitario jubilado y prejubilado y habilitación para la contratación de profesionales con título de especialista obtenido en estados no miembro de la UE.

Otra decisión es un Plan de Acción en Atención Primaria y comunitaria que incluirá aumentar el número de profesionales sanitarios disponibles y mejorar sus condiciones laborales, reduciendo la temporalidad por debajo del 8 %.

Los Presupuestos del Estado destinarán 292 millones de euros a este plan, la mayor parte transferidos a las comunidades.

En cuanto a los test de antígenos, se emitirán autorizaciones temporales para permitir la venta en farmacias de determinados de esos test de uso profesional para que estén a disposición de toda la población, tal como ha anunciado esta mañana la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Según lo aprobado por la Comisión Europea, a partir del 1 de febrero de 2022, dentro del certificado verde digital COVID, el periodo de validez de la vacunación será de 9 meses desde la fecha de la administración de la última dosis.