Últimas Noticias

La llegada de la lluvia a Alcoy tras más de un mes sin precipitaciones y los cambios que trae la...

Alcoy ha dado la bienvenida a la Navidad este viernes con dos actos muy esperados que han tenido lugar en...

El Ministerio de Transportes ha puesto ya en marcha el plan especial de viabilidad invernal, un operativo que dota de...

En los últimos 40 años no ha habido un noviembre tan seco como el actual. Según los datos que ofrece...

Planes vivió sus Fiestas patronales con destacada participación

Planes celebró el pasado fin de semana sus Fiestas patronales, unas celebraciones que siempre cierran el calendario festivo del verano en las comarcas de l’Alcoià y el Comtat. Las altas temperaturas que nos acompañan en este inicio del otoño fueron protagonistas durante todas las jornadas festivas y tanto vecinos como visitantes disfrutaron de los diferentes actos preparados.

Las citadas Fiestas comenzaron con el Pregón, cita que corrió a cargo del nuevo Presidente de la Diputación Provincial de Alicante. Toni Pérez, en valenciano, elogió la belleza natural y la identidad de la comunidad del municipio al igual que destacó la importancia de las generaciones futuras en la continuación de la tradición y la identidad de Planes. De igual forma Pérez describió a la localidad como un lugar «recortado sobre el lienzo de un valle espectacular con paisajes cautivadores» en un discurso desde el balcón consistorial en el que estuvo acompañado del alcalde; Javier Sendra. Su intervención concluyó con un emotivo sentimiento de pertenencia a la comunidad de Planes, afirmando que se sentía como en casa y parte de «este pueblo y todos vosotros«. Finalmente expresó su deseo de que los vecinos participaran en las festividades «con alegría, convivencia y un renovado entusiasmo para hacer de este año uno de los mejores en la historia de las fiestas«, dijo.

En las jornadas posteriores los vecinos de Planes rindieron homenaje a la Virgen del Rosario así como a San Roque y al Santísimo Cristo con actos religiosos en su honor entre los que destacaron las solemnes eucaristías, la ofrenda floral o la procesión. También los moros y cristianos tuvieron una relevancia destacada con las ‘Entraetes’ seguida de la gran Entrada de la tarde del sábado que reunió a mucho público de los municipios de estas comarcas. Fuegos artificiales, verbenas nocturnas o actividades para los más pequeños completaron el programa de actos preparado por el Ayuntamiento de Planes.

La Filà Verdugos de l’Alqueria d’Asnar celebró cincuenta años en la Festa

No cabe duda a que el otoño empieza siempre en la comarca con las Fiestas de l’Alqueria d’Asnar y este año no fue una excepción. El pasado fin de semana, mientras dejábamos la estación estival al filo de las nueve de la mañana, esta localidad del Comtat vivía el día grande de los festejos en honor a San Miguel Arcángel tras una Vespra en la noche anterior que destacó por la emotividad. Y es que la Filà Verdugos, que hace posible los Moros y Cristianos, fue testigo de una recepción oficial en el Ayuntamiento con ocasión del cincuenta aniversario de su fundación que ha celebrado durante este 2023. El actual alcalde del municipio, César Palmer, les hizo entrega de un detalle de reconocimiento iniciándose así unas Fiestas en las que destacó la gran Entrada de la tarde del sábado.

Puntual a la cita, a las seis, arrancó el desfile encabezado por una escuadra de blancos integrada por los Verdugos más jóvenes que dio paso a un ballet de niñas arropadas por una carroza en la que lucían las heráldicas del aniversario de la Filà. Después, el numeroso público que abarrotaba en ese instante las calles de l’Alqueria d’Asnar, pudo ver dos escuadras femeninas de estilo pirata en las que los tonos rojos, amarillos y verdes daban color al diseño de las integrantes. Después llegó la escuadra conmemorativa del cincuenta aniversario, con veteranos de la Filà como el exalcalde Jaume Pascual, portando un traje negro con abundancia de metales plateados en el que destacaba la capucha que les cubría la cabeza en alusión a la indumentaria típica de los Verdugos. La Entrada avanzó con una nueva escuadra de negros, esta vez integrada por hombres, y que lucían una indumentaria guerrera en la que destacan los colores rojos, así como las pieles. Cerró la comitiva una última escuadra, en la que iban esta vez muchos de los hijos de los fundadores de los Verdugos, que aprovecharon la ocasión para rendir un homenaje a los que les precedieron lucieron un traje similar al que tuvo la formación festera en sus inicios.

La jornada, marcada por temperaturas algo frescas, culminó con una verbena y al día siguiente los vecinos de l’Alqueria rindieron homenaje a San Miguel Arcángel con la ofrenda floral, la misa mayor o la procesión reservando tiempo también para actos lúdicos como el castillo de fuegos artificiales o el Passeig en el que predominaron los disfraces. Una feria infantil, junto a paellas populares o una chocolatada, despidieron el lunes las celebraciones en la plaza principal con ya un sol radiante que anticipaba lo que conocemos como Veranillo de San Miguel.

Multitudinaria Romería a la Font Roja en honor a la patrona de Alcoy

Alcoy vivió ayer domingo el día grande de las fiestas patronales que cada mes de septiembre dedica la ciudad en honor a la Virgen de los Lirios. La Romería a la Font Roja recuperó el esplendor de años anteriores, después de ediciones marcadas tanto por la lluvia como la pandemia de la Covid-19, y centenares de personas subieron hasta El Carrascal para acompañar a la Mare de Déu hasta el Santuario donde se la venera durante todo el año.

La actividad comenzó al despuntar la mañana con una ‘despertà’ que advirtió a la ciudad del inicio de un día tan esperado y sobre las 06:45h salió la imagen peregrina de la Virgen de los Lirios del templo de San Mauro y San Francisco acompañada de un buen número de peregrinos. En esos primeros instantes de la Romería apareció la lluvia, una ligera precipitación bajo la que la Mare de Déu recorrió el camino existente entre el Centro y el Cementerio Municipal. Al llegar al Camposanto se rezó un responso, en memoria de los alcoyanos difuntos, y continuó el ascenso hasta la Font Roja mientras el cielo comenzaba a despejar de nubes.

Poco a poco el sol fue ganando terreno hasta quedar un día brillante en el momento en el que la Virgen de los Lirios llegaba al Carrascal. Aplausos, vítores, música tradicional y volteos de campanas recibieron a la patrona al igual que numerosos caballos la escoltaban metros antes de la llegada a la explanada del Santuario. También las Filaes Aragonesos y Muntanyesos prepararon avituallamiento en dos tramos del trayecto para ofrecer pastas, herbero y timonet a los caminantes. La ermita, con las puertas abiertas, acogió a numerosos devotos que acudieron a venerar a la imagen de la Mare de Déu al mismo tiempo que en el exterior fueron muchos los que aprovecharon el paréntesis hasta la misa para hacerse una foto junto a la patrona. Tras un merecido almuerzo, comenzó la eucaristía a las 12:00h del mediodía oficiada por el titular de las Parroquias del Centro; Don José Luís Llopis. Terminada la misma la mayoría de romeros emprendieron el camino de regreso a la ciudad andando o haciendo uso del servicio especial de autobuses que había habilitado el Ayuntamiento.

Tanto la Archicofradía de la Virgen de los Lirios como el Ayuntamiento hicieron un balance muy positivo de la jornada destacando la afluencia de personas que registró El Carrascal este año. Así lo expresaron en los micrófonos de COPE ALCOY Reme Perelló (presidenta de la Archicofradía de la Virgen de los Lirios), Don José Luís Llopis (Párroco del Centro), Toni Francés (alcalde de Alcoy), Álex Cerradelo (alcalde de Alcoy) y Jordi Martínez (concejal de Fiestas):

 

 

 

 

 

La programación festiva en honor a la Virgen de los Lirios terminará este martes 19 de septiembre. Será con una misa de acción de gracias que se celebrará a partir de las 20:00h en el templo de San Mauro y San Francisco.

Destacada participación en el Concurso de Fotografía de las Fiestas de la Mareta

La Pía Unión de la Virgen del Milagro de Cocentaina ha destacado el gran éxito del concurso de fotografía que anualmente convoca la entidad con ocasión de las fiestas patronales en honor a la Mareta. En esta ocasión, según la información facilitada, se han presentado hasta 161 instantáneas que captan diferentes momentos de los festejos que tienen lugar cada abril en la capital del Comtat.

El jurado profesional ya ha analizado con detalle las fotografías presentadas al mismo tiempo que ha efectuado la deliberación correspondiente antes de decidir los diferentes galardones. En esta ocasión se van a otorgar premios con dotación económica para los tres primeros ganadores y, además, se han concedido tres menciones especiales, que permitirá que las obras fotográficas de autores amateurs forman parte del palmarés de instantáneas premiadas. Una decisión que se tomó en consenso con la Pia Unión.

La decisión del mencionado jurado se dará a conocer el 19 de octubre en el marco de los actos preparados por la Pía Unión con motivo de la Semana de Exaltación a la Mare de Déu. En las próximas semanas se dará a conocer también el programa de actos para estas jornadas.

Beniarrés, un municipio del Comtat con encanto y de obligada visita

Beniarrés es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca del  Comtat asentado en una pequeña colina a la entrada de la Vall de Perpuchent

Su término municipal limita con los de Gaianes, L’Orcha, Planes, Beniatjar y Salem.

Bañado por las aguas del río Serpis, este municipio cuenta con un gran patrimonio histórico y cultural.

Su origen musulmán impregna la esencia de sus calles y la amabilidad de sus gentes hará que sientas que este es tu lugar.

Te proponemos que comiences tu viaje por la emblemática Cova de l’Or, un importante yacimiento neolítico de la Comunidad Valenciana

La Cova de l’Or se abre en la vertiente meridional de la Serra del Benicadell, dominando el valle del río de Alcoi. Es una cueva con excelentes condiciones de habitabilidad que acogió uno de los grupos de agricultores y ganaderos pioneros de origen mediterráneo que se expandieron por nuestras tierras desde mediados del VI milenio antes de Cristo.

La riqueza y la importancia del yacimiento, en especial sus cerámicas decoradas mediante la impresión del borde de una concha de Cardium, lo convirtieron rápidamente en clave para la investigación del Neolítico valenciano.

Su acceso conlleva un ascenso complejo. Eso sí, merecerá la pena, ya que desde allí podrás contemplar una panorámica extraordinaria. Podrás disfrutar de la Sierra de Mariola, la Font Roja, la Serrella, Aitana o el Puig Campana.

Como alternativa o si visitas Beniarrés en familia, te recomendamos que te adentres en el Centro de Interpretación de la Cova de l’Or, donde podrás observar réplicas y objetos originales hallados en las diferentes excavaciones. Y también visitar el museo climatológico.

La protagonista en Beniarrés es, sin duda, la naturaleza que te enamorará desde el primer momento: Barranc de L´Encantà, Microreserva de Flora del Alt de Senabre, paisaje protegido de la Solana de Benicadell, Pantano de Beniarrés, Paraje protegido del Serpis, Vía verde del Serpis.

 La desembocadura del barranco de l’Encantà, junto al embalse del municipio, nos permitirá contemplar uno de los paisajes fluviales más bonitos de la Comunitat Valenciana. Cualquier época del año es buena para hacer una ruta senderista por sus parajes o para refrescarse en sus increíbles pozas.

El embalse de Beniarrés, de propiedad estatal, comenzó su construcción en la década de los 40′ con la finalidad de regar las huertas y, fundamentalmente, los cultivos de naranjos existentes en la comarca de la Safor. El entorno natural del embalse resulta muy agradable a la vista, razón que refuerza el convencimiento de que el área de influencia del embalse posee un enorme potencial turístico y deportivo.

Tras disfrutar de este tesoro natural de Beniarrés , podemos pasear por las agradables calles y detenernos a saborear L’olla de Blat Picat. O disfrutar de sus tradiciones con las fiestas Patronales en honor a LA MARE DE DÉU DE L´ASSUMPCIÓ, a  SANT ROC, al SANTÍSSIM CRIST DE L´EMPAR y  a LA MARE DE DÉU DE LA COVA SANTA. Se celebran del 14 al 18 de agosto y Beniarrés se transforma, en sus calles se ve un bullicio de gente del pueblo y visitantes.

Beniarrés, patrimonio y naturaleza!

¡Famorca te espera en verano, y durante todo el año!

Se trata de un pequeño pueblo situado en el vertiente norte de la sierra de Serrella, en el valle que forma el Barranco de Famorca, entre la sierra de *Serrella (1387 m. en el Pla de la Casa) y la sierra de Alfaro (1166 m.).

Está situado a 700 metros de altura sobre el nivel del mar. Forma parte de “El Valle de Seta”, junto con Fageca, Tollos, Quatretondeta, Benimassot y Balones. Está dentro de la comarca del Comtat, la capital de la cual es Cocentaina, y está situado a unos 30 km de Alcoy y a unos 87 km de Alicante.

Famorca es uno de los municipios incluidos en la ruta 99 de pueblos con menos de 100 habitantes de la Comunitat Valenciana, es un destino genial para los amantes de la tranquilidad y el turismo rural y natural para disfrutar de aire puro y naturaleza.

Una Localidad famosa antiguamente para ser punto de partida de expediciones muleras cargadas con nieve y destinadas a surtir de la misma en las calurosas poblaciones de la costa…

Un pequeño pueblo de calles empinadas que guarda tesoros muy cuidados como la Iglesia de San Cayetano con un vetusto y original reloj, y con parajes significativos como la fuente de l´Anouer con mesas para poder ir de picnic y agua fresca de manantial. Perfecto para pasear y reposar en familia.

Otras excursiones recomendables son las que te llevarán en la Font de los Olbits o en el Plan de la Cueva.

Respecto a su patrimonio histórico cultural, hay que resaltar en el límite con el término de Castell de Castells, donde se junta el Barranco de los Pouets con el Barranco de Famorca, hay ocho abrigos con pinturas, cinco en la parte izquierda del barranco de Famorca, dos en la parte derecha y uno en “Las Cuevas”. Las pinturas son de difícil identificación y están catalogadas dentro del Arte Esquemático o macro esquemático. En alguna se ven restos de solo con sus rayos, esquemas del cuerpo humano o gruesas barras.

En los alrededores de Famorca podrás emprender rutas muy interesantes, como la que sube al Anoguer, Malla del Lobo y el Canal. Allí te esperan fuentes y preciosas vistas e incluso una grande cava de nieve o helero, que recuerda la importancia que el comercio de hielo tuvo en el pasado para Famorca.

Respecto a sus Fiestas, el viernes anterior al Domingo de Ramos celebran en grande la festividad de la Virgen de Dolores, una ocasión genial para visitarla!. El primer fin de semana de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a San Cayetano, una buena ocasión para ver como sus calles se llenan de fiesta y tradición: cucañas, paellas, música, cenas… días festivos muy especiales.

Consulta aquí el programa de actos para este año.

Opciones turísticas y rutas senderistas

  • Ruta de la “Senda dels Nevaters”.
  • Els Aspres.
  • Pla del Pouet y la Canal de Beniardá
  • Cima de la Mallá del Llop.
  • Plà de La Casa.
  • Penya y Coves de la Terra Nova.
  • Font dels Olbits.
  • Font nova.
  • Molí de la Mina de yeso.

L’Orxa finalmente adelanta sus fiestas por las Elecciones Generales

El Ayuntamiento de L’Orxa se ha visto obligado a tener que adelantar las fechas de las fiestas patronales después de que uno de los días grandes de las mismas fuera a coincidir con las Elecciones Generales convocadas para el 23 de julio. Desde el Consistorio han adoptado in extremis la decisión durante esta semana tras anunciar el pasado lunes el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que los comicios se celebrarían en esa fecha y antes del mes de noviembre que era para cuando estaban previstos.

El alcalde de este municipio del Comtat explicaba al respecto que era prácticamente inviable que los festejos coincidieran en un fin de semana de Elecciones, aunque reconocía que el cambio no era tarea fácil. Para ello se tuvo que consultar a todas las partes implicadas en las celebraciones con el fin de adoptar la mejor solución pese a que algunos vecinos se han mostrado contrarios al cambio a través de las redes socialesaunque esto nos ha generado un auténtico quebradero de cabeza ya que a menos de dos meses vista teníamos cerrados para una fecha concreta los contratos con las orquestas que amenizan las verbenas mientras que las Filaes ya habían acordado las bandas de música o el alquiler de trajes”, comentaba Pau Pinar. También el primer edil barajaba una segunda alternativa en el caso de que no fuera posible el cambio “nos habíamos planteado pedir a la Junta Electoral una moratoria para aquellas personas que están implicadas en la fiesta, y que resultaran elegidas para mesa, aunque en general era una situación complicada para todo el pueblo porque las votaciones iban a celebrarse en una jornada repleta de actos en la que la quinta festera de este año tiene todo el protagonismo”, afirmaba Pinar.

Finalmente, las Fiestas en honor a Santa María Magdalena, la Divina Aurora, el Sagrado Corazón de Jesús y el Santísimo Cristo de la Agonía; han quedado fijadas una semana antes de lo previsto, del 13 al 17 de julio, mientras que en el fin de semana de Elecciones serán las clásicas 24 horas deportivas que habitualmente se llevan a cabo antes de las celebraciones. Ahora queda por resolver si es aceptada la solicitud para avanzar también las Fiestas Locales que el pleno del Ayuntamiento de L’Orxa aprobó en su día para el 21 y 24 de julio.

L’Orxa busca una solución al coincidir las Elecciones Generales con sus Fiestas

El adelanto de las Elecciones Generales al 23 de julio, anunciado el lunes por el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez, ha dejado un reguero de consecuencias por todo el territorio nacional debido a que la cita electoral se va a desarrollar en pleno verano e incluso en periodo vacacional para muchos. En nuestras comarcas se da también la circunstancia de que los comicios coinciden con las fiestas patronales de L’Orxa, municipio del Comtat en el que ya están tratando de buscar una solución para evitar que las votaciones condicionen los festejos.

Así lo ha explicado en COPE ALCOY el alcalde de la localidad, el cual ha insistido también en que resulta «muy complicado» llevar a cabo las Elecciones Generales en plenas Fiestas patronales. Pau Pinar detalla que la opción que se baraja a día de hoy es adelantar las celebraciones una semana aunque reconoce que esto no es tarea fácil «quedan menos de dos meses para las Fiestas y a día de hoy están cerrados ya los contratos con las orquestas e incluso las Filaes tienen acordadas las bandas de música o las empresas de alquiler de trajes para unas fechas concretas. Vamos a hablar entre todas las partes implicadas para ver si es posible hacer ese adelanto a la semana anterior porque en la posterior sería muy difícil ya que coincidiríamos con Benimarfull«, detalla el primer edil. Pinar también añade que si finalmente se adelantan las Fiestas habría otro inconveniente que solventar «tendríamos que solicitar al Ministerio el cambio de las fiestas locales, ya que estaban fijadas tanto para el 21 como para el 24 de julio, algo que dado el poco tiempo que queda no sabemos si sería posible«, señala. Finalmente Pau Pinar avanza una tercera posibilidad «en el caso de que no se puedan cambiar las fechas, el último recurso es pedir a la Junta Electoral que la gente que es festera, y que tuviera que asumir alguna responsabilidad Elecciones Generales, pueda estar exenta de ello«, concluye.

 

Desde el Ayuntamiento de L’Orxa confían en que todas estas incógnitas puedan estar resueltas a finales de semana para así poder planificar la organización de las próximas Fiestas. La convocatoria del 23J también será significativa en Cocentaina puesto que llegará después de un intenso sábado previo a los Moros y Cristianos en honor a San Hipólito Mártir en el que la mayoría de las Filaes suelen celebrar la tradicional ‘Volteta de Sant Jaume’.

El retorno al Monasterio despidió unas participativas fiestas de la Mareta

Cocentaina puso el colofón a las fiestas de la Mare de Déu del Miracle en la noche del pasado viernes 21 de abril con el retorno procesional de la patrona desde la parroquia de Santa María hasta el Monasterio de las Clarisas, lugar en el que se venera a la Mareta durante todo el año. Tras un intenso y emotivo 19 de abril, los festejos continuaron al día siguiente con la Misa de la Hermandad Sacerdotal que volvió a presidir el Obispo Emérito de Alcalá de Henares y natural de la Villa Condal; Don Juan Antonio Reig Pla. Ya por la tarde se ofició la Misa para Enfermos e Impedidos, en la que se dio a besar el icono de la Virgen del Milagro a los asistentes, al mismo tiempo que se administró, como novedad; la Unción de Enfermos a quienes previamente lo habían solicitado. Los oficios religiosos de la segunda jornada del triduo junto a la elección de la Suplicante, Mayordomos y Camareras de 2024, cerró el penúltimo día de unas fiestas que culminarían al día siguiente con un amplio programa de actos.

Precisamente la actividad del 21 de abril se inició pasadas las nueve de la mañana con la ofrenda infantil a la Mare de Déu del Miracle en la que también se aportaron alimentos no perecederos e incluso productos básicos de primera necesidad que fueron entregados después a Cáritas. Asimismo la parroquia de Santa María acogió la elección de los pequeños representarán el año que viene a las figuras del Conde, la  Condesa y el Mossén; mientras que a mediodía fueron presentados a la Virgen del Milagro los recién nacidos tras una dansà que protagonizaron los más pequeños en la plaza de la iglesia. De cara a la tarde se oficiaron los cultos del último día de un triduo que estuvo predicado este año por Francisco de Paula Ferrer Tapia, párroco de Santa Catalina de Vilamarxant, y nada más finalizar comenzó la procesión del retorno procesional de la Mare de Déu del Miracle a su iglesia. Numerosos fieles acompañaron a la Mareta hasta el Monasterio siendo recibida en El Pla con el disparo de un vistoso castillo de fuegos artificiales al son de la melodía del ‘Flevit Amare’ que los vecinos de la Villa Condal entonan siempre para despedir a la Mare de Déu.

La entrada de la Virgen del Milagro en el templo, mientras tañían las campanas, marcó los compases finales de unas fiestas patronalesque han sido muy participativas, en la que todo ha salido como estaba previsto y en la que la gente ha vuelto a emocionarse al paso de la Mare de Déu por nuestras calles. Estamos muy satisfechos por la respuesta que ha dado el pueblo de Cocentaina a su patrona”, valoraban los presidentes de la Pía Unión; Dolo Franco y Jose Torró, antes de que la Mareta fuera devuelta a su camarín. La tradición de besar el icono de la Mare de Déu del Miracle, recuperada después de la pandemia, culminó casi de madrugada cuatro intensas jornadas en las que los contestanos y las contestanas se volcaron en rendir todos los honores a la que es su patrona desde el 19 de abril de 1520.

La ‘Cremà de les Fogueres’ adentra a Cocentaina en el día grande de la Mare de Déu

Cocentaina vive en este miércoles 19 de abril el día grande de las fiestas patronales en honor a la Mare de Déu del Miracle, unas celebraciones que recuerdan cada año el prodigio de las 27 lágrimas de sangre derramadas por ese icono de la Virgen María que el Papa Nicolás V había regalado al Conde de Cocentaina Ximén Pérez de Corella. Un gran presente que llegó a manos de quien gobernaba el municipio en ese momento después de la ayuda prestada por el propio Conde al Santo Padre en la defensa de los Estados Pontificios. Este milagro, recogido en acta notarial, se produjo el 19 de abril de 1520 y marcó el punto de origen de la profunda devoción que la capital del Comtat le profesa a quien desde entonces es su amada patrona.

Los actos arrancaron ayer por la tarde con las solemnes vísperas en el Monasterio de las Clarisas, donde se venera a la Mare de Déu del Miracle durante todo el año, y al anochecer la actividad se trasladó a la plaza del Pla. Allí, ante los históricos muros del Palau Comtal, ardieron las 27 hogueras que recuerdan el milagro de la patrona en un acto que estuvo acompañado de efectos pirotécnicos y de una voz en off que relató lo ocurrido en la Capilla de San Antonio del emblemático edificio hace 503 años.

El día grande de la Mare de Déu comienza temprano con el disparo de las 27 salvas y el volteo general de campanas en todas las iglesias de la Villa Condal anunciando el inicio de una jornada especial repleta de tradición, fiesta y recuerdo hacia los que ya no están. A las 08:30h se rezará el Ángelus por los contestanos difuntos en la Capilla de San Antonio y desde allí partirá una Diana que recorrerá las principales calles del municipio. Sobre las 10 de la mañana está prevista la salida del icono de la patrona de su iglesia para ser trasladado a la parroquia de Santa María, lugar en el que estará durante los próximos tres días. Al llegar alli, la joven Inés Sánchez Vicent recitará La Súplica y después se llevarán a cabo tanto la ofrenda floral como la Misa Mayor oficiada por el Obispo Emérito de Alcalá de Henares, Don Juan Antonio Reig Pla. Los actos matinales terminarán con el Homenaje a los Mayores que recae este año en José Luís Jover González y Dolores Insa Brotóns.