Últimas Noticias

El descenso del paro en Alcoy y comarca y el sorteo realizado entre PSOE y PP en Alcosser para decidir...

Los resultados que arrojaron las urnas en las Elecciones Municipales del pasado 28 de mayo obligan a los tres principales...

Sorteo a cara o cruz. Así se ha decidido la alcaldía en Alcosser. El PSOE y El Partido Popular empataron...

COPE ALCOY ultima ya todos los preparativos para celebrar una gran cita deportiva que dará la bienvenida al verano. Se trata del I...

Los empresarios piden que se favorezca a las empresas de la zona en las licitaciones públicas

Favorecer que las empresas de la zona consigan las licitaciones para los proyectos que se desarrollen en nuestras comarcas. Esta es una de las propuestas que hacen la Federación Empresarial Alcoià-Comtat (FEDAC), la Asociación de Empresarios de Ibi (IBIAE) y la Confederación Empresarial de la Vall D’Albaida (COEVAL) a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales del próximo 28 de mayo.

Y es que, como contaba Cope Alcoy, son varios los concursos públicos que han quedado desiertos en los últimos meses. En muchos casos esto se debe a que los proyectos pretendían licitarse por debajo del precio de mercado. En otras ocasiones han sido empresas de fuera de nuestra zona las que han ganado estos concursos.

Poner solución a esto es, precisamente, una de las propuestas que hacen los empresarios. «El problema principal es que las licitaciones están saliendo por debajo del precio de mercado. Eso provoca que empresas oportunistas, sin conocer la zona ni el tipo de infraestructura, se presentan a todas por si -por casualidad- ganan. Y las de la zona, con esos precios, no pueden entrar«, explica Nacho Gómez, presidente de FEDAC.

Para revertir la situación, impedir que los proyectos salgan a licitación por debajo del precio de mercado es imprescindible. Pero también hay otros posibles incentivos. «Que sean empresas de fuera provoca que haya más tránsito de trabajadores y menos trabajo para las comarcas. Hay una serie de soluciones para intentar premiar a las empresas que tienen infraestructuras en la zona y puedan acceder a estas licitaciones», añade Gómez. Proponen que se dé preferencia a la proximidad y al conocimiento del entorno en vez de al precio.

La CV-60

Otra de las propuestas de los empresarios es que se complete el tramo que una la CV-60 con Gandía, entre Terrateig y Ollería. «En esta carretera también influye el turismo, no solo el tránsito comercial. Es una carretera que se satura mucho, sobre todo en fines de semana, y provoca que haya adelantamientos y accidentes graves y mortales como ha habido en los últimos años. Queremos el desdoblamiento de toda la carretera», cuenta Gómez.

Encontrar suelo industrial de calidad, favorecer el desarrollo una conexión ferroviaria con Alicante y el incremento de frecuencias en el transporte comarcal son también propuestas del empresariado.

Emprender en Alcoy: la mayoría de empresas no sobreviven al cuarto año

Emprender no es tarea sencilla. Ni en Alcoy ni en ningún punto de España, porque requiere de un fuerte apoyo de las instituciones públicas, que animen a jóvenes -y no tan jóvenes- a crear una empresa, negocio… Sin embargo, en nuestra ciudad -y comarca- hay predisposición.

«Vivimos en una zona, quizá por raíces históricas y culturales, con una fuerte tradición emprendedora. Nuestro índice de emprendimiento es bueno«, asegura Javier Expósito, presidente de Jovempa -la Federación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante- en declaraciones a Cope Alcoy. No obstante, tener iniciativa no es suficiente. «Tenemos un punto de mejora en la consolidación empresarial. Es difícil que una empresa sobreviva al tercer o cuarto año de existencia«, añade.

Pero, ¿cuáles son esas trabas que dificultan a los empresarios asentarse? La coyuntura económica, con el aumento de los costes energéticos -agravados todavía más por la inflación-, juega un papel fundamental. Pero hay más. «Tenemos una situación adversa en cuanto a las trabas burocráticas necesarias para empezar un negocio y a los altos costes iniciales, muchos de ellos derivados de cargas sociales y de impuestos. La cuota de autónomos es una de ellas», asegura Expósito.

Y la situación concreta en la zona de Alcoy y comarca también presenta dificultades. «Tenemos la suerte de tener una buena estructura. Contamos con instituciones públicas que nos ayudan, es cierto, pero seguimos encontrando algunos problemas que hay que atajar. Por ejemplo, la falta de suelo industrial, que hace que sea complicado establecerse en la zona», cuenta el responsable de Jovempa.

Apoyo institucional

Superar las trabas que impiden a las empresas consolidarse es fundamental. Y el apoyo de instituciones y administraciones es imprescindible. En este sentido, confiesa Expósito, los emprendedores están respaldados. «Es notable el apoyo de las instituciones públicas. El Ayuntamiento tiene iniciativas muy fuertes como el programa Activa Ágora o las ayudas Emprende. La Cámara de Comercio de Alcoy también hace una labor muy fuerte, así como el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI)«.

Desde Jovempa ofrecen herramientas a los jóvenes empresarios para que puedan consolidar los negocios que inician. «Tenemos un ecosistema muy bien armado en nuestra zona. El objetivo final es que haya empleo y prosperidad, retener el talento que generamos en las instituciones educativas y que se cree riqueza».

La industria se ahoga pero la construcción se revitaliza en Alcoy

Los últimos años no han sido fáciles para las empresas. Crisis del coronavirus, aumento de los costes energéticos, escalada en los precios de las materias primas… Sin embargo, hay sectores que han sabido sobreponerse mejor que otros a la situación. Y eso es lo que ha sucedido en Alcoy, con una industria que pierde empresas año tras año y una construcción que consigue reanimarse.

A nivel industrial, la reducción es significativa. Alcoy cuenta con trece empresas menos del sector que en 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que, según explica Nacho Gómez -presidente de la Federación Empresarial de l’Alcoià-Comtat (FEDAC)-, se debe principalmente a la crisis energética. «Las empresas industriales son las más afectadas debido al aumento de los costes».

Y es que, a diferencia de lo que pueda parecer, el problema de suelo industrial que vive Alcoy no está únicamente detrás de este descenso. «Dudo mucho que sea causa directa de la falta de suelo industrial. Las generaciones de nuevas empresas siempre buscan un suelo de reducido tamaño y en Alcoy hay naves que pueden utilizarse. Sí que afecta a empresas que tienen las expectativas a medio plazo de crecimiento bastante grande», explica Gómez en declaraciones a Cope Alcoy.

En el sector de la construcción, sin embargo, la tendencia es totalmente opuesta. En los últimos cuatro años ha habido un crecimiento de 25 empresas. Pero, ¿cómo se explica este aumento en un contexto de crisis? «Básicamente se debe a que se venden menos edificaciones de nueva construcción y la gente opta por reformar sus viviendas. Esto comporta que aparezcan nuevas empresas de construcción, que no son constructoras, sino empresas de reformas, de albañilería…», apunta el presidente de FEDAC.

Si hablamos del total de empresas, independientemente del sector, la línea que se sigue es la misma que en la industria. Si en 2019 había 3.917 empresas en Alcoy, esta cifra es de 3.904 en 2022. «Viendo un poco la evolución de la población de Alcoy -que no está incrementándose, sino reduciéndose- las empresas van teniendo estas mismas consecuencias. Hay menos población. No estamos creciendo empresarialmente e industrialmente. Eso provoca que las empresas poco a poco vayan desapareciendo y que las que se generan nuevas no acaben supliendo a las que han desaparecido», matiza Gómez.

No hay solución a corto plazo

Revertir esta situación debería ser una prioridad, pero los resultados no son inmediatos. «El problema principal a corto plazo no tiene solución. Tenemos que tener, a largo plazo, una visión de lo que queremos que sea Alcoy y vender este modelo de ciudad. Hay que apostar por la industria al 100%. Todo esto junto a un entorno natural que sea respetado y cuidado, lógicamente», insiste el responsable de los empresarios. Y este modelo pasa por la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que sigue pendiente.

No obstante, a corto plazo es muy complicado que un Ayuntamiento, una Diputación o una Conselleria pueda frenar lo que está sucediendo en Alcoy. En lo que sí cree Gómez que se puede trabajar es en el mantenimiento de los polígonos con los que ya cuenta la ciudad. «Sí que es cierto que el Ayuntamiento ha colaborado mucho y se ha involucrado con las ayudas del IVACE, pero realmente no hay un mantenimiento constante de los polígonos. Son acciones que a corto plazo podemos hacer para, al menos, cambiar la imagen de nuestra industria y nuestras empresas que tecnológicamente son punteras».

Natxo Gómez, nuevo vicepresidente de la Unión Empresarial de la provincia

Natxo Gómez Orts, presidente en estos momentos de FEDAC (Federación de empresas de L’Alcoià y El Comtat), ocupa desde el pasado miércoles una de las vicepresidencias de la Unión Empresarial de la Provincia de Alicante (UEPAL).

Gómez figuraba en la candidatura que lidera el nuevo presidente César Quintanilla, y representará al interior de Alicante en esta patronal de ámbito provincial. La designación de Natxo Gómez responde a las demandas del empresariado de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat en cuanto a la participación y vertebración del territorio. De este modo, según la información facilitada, FEDAC ocupará siempre una de las cinco vicepresidencias de UEPAL independientemente de quién sea su presidente. Esta vicepresidencia acerca a las empresas de l’Alcoià y el Comtat a la representatividad empresarial provincial.

Unos sectores productivos con un gran peso específico en cuanto a PIB se refiere, especialmente con el sector de la Industria. Goméz canalizará las inquietudes, demandas, reivindicaciones y opiniones dentro de la patronal provincial. Al nombramiento celebrado el miércoles de la pasada semana en Alicante, además de Gómez, asistieron Antonio Pascual (FEDAC) y Pablo de Gracia, presidente de la Cámara de Comercio.

FEDAC pide la regulación de las normas de los comercios en rebajas 

Por otra parte hay que significar que la Federación de Empresas de las comarcas de l’Alcoià y El Comtat (FEDAC), a través de ACECA, ha solicitado al Observatorio del Comercio de la Comunidad Valenciana que se regulen y controlen las normas que deben cumplir los comercios en las rebajas. Insisten en que esta medida es prioritaria puesto que “los consumidores ya no saben diferenciar qué son rebajas y qué son bajadas de precio”. El presidente de ACECA, Rafael Pérez, ha reconocido que en los últimos años han cambiado los hábitos de compra condicionados por la pandemia. Pérez ha afirmado que ahora las personas consumidoras compran en rebajas de manera más sostenible y responsable dejando de lado las compras compulsivas.

Las empresas de la comarca también notan las subidas de costes

El sector empresarial de l’Alcoià y el Comtat asegura que la industria de nuestras comarcas se está viendo también afectada por las consecuencias derivadas de la guerra de Ucrania. La patronal asegura que los incrementos del precio de los carburantes y de la energía han llevado a algunas industrias a tener que parar la producción por no poder afrontar unos costes tan elevados. Esto se ha traducido en la puesta en marcha de ERES y ERTES que afectan a las plantillas e incluso a la totalidad de estas en algunas firmas de la zona. Así lo destacaba este lunes en COPE ALCOY Nacho Gómez, Presidente de la Federación de Empresarios de l’Alcoià-Comtat (FEDAC).

 

Desde FEDAC se refieren también a la medida que anunció el Gobierno Central la pasada semana referida a que abaratará los costes de la luz, el gas y los carburantes el próximo 29 de marzo. No obstante, aseguran, que esto llegará tarde y con unas consecuencias ya muy duras para nuestras empresas:

 

A esta situación se llega después de que el tejido empresarial de la zona comenzase a ver la luz al final del túnel tras todas las consecuencias económicas que acarreó la pandemia del Coronavirus.

¿Cómo afecta la guerra en Ucrania a las empresas de la comarca?

Los empresarios de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat ven con preocupación la situación derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania. Aseguran que el conflicto adentra en una nueva época de incertidumbre a algunos de los sectores que desempeñan su actividad económica en esta zona de la provincia de Alicante.

Desde la patronal de la Foia de Castalla, IBIAE, insisten en de nuevo aparece un futuro incierto para algunas empresas cuando ya empezaba a vislumbrarse cierta recuperación tras las consecuencias de la crisis sanitaria del Coronavirus. Además afirman que el contexto generado a raiz de la guerra afecta a empresas del metal, plástico juguete e incluso textil que exportan a Ucrania «es una piedra que se suma también al incremento de precios en transportes, aranceles o materias primas que se ha registrado en los últimos meses. Algunas empresas ya se están viendo afectadas porque no saben si podrán enviar a Ucrania aquello que exportan desde nuestras comarcas«, afirmaba en COPE ALCOY Héctor Torrente, Presidente de IBIAE.

La patronal confía en que se abra una vía para la negociación y que se pueda resolver el conflicto más pronto que tarde. Añaden que el hecho de que la Unión Europea se esté viendo amenazada por una guerra a sus puertas puede acarrear en una nueva crisis motivada también por el aumento de los costes energéticos o de los combustibles.

Desarticulan un grupo criminal que operaba en Alcoy a través de estafas

Once personas han sido detenidas como presuntas integrantes de una organización delicitva que actuaba en Alcoy y Barcelona. Según ha informado la Policía Nacional este jueves, están acusadas de cometer presuntas estafas mediante cheques-pagarés falsificados.

Las pesquisas se iniciaron a raíz de la denuncia de una empresa alcoyana. Esta mercantil aseguró que emitió dos pagarés por importes de 1.045,46 euros y 876,90 euros, respectivamente, en beneficio de un proveedor con domicilio fiscal en Sant Andreu de la Barca (Barcelona), que nunca llegaron a su destinatario. Las mismas fuentes han señalado que el perjuicio patrimonial a esta empresa alcanza un valor de 56.000 euros.

Los responsables de la trama desmantelada residían principalmente en Barcelona y su área metropolitana. Desde la capital catalana era desde donde presuntamente falsificaban los pagarés, que presentan la calidad suficiente como para que pasasen desapercibidos a los empleados bancarios.

La banda tenía definidos los roles para llevar a cabo las estafas. En primer lugar necesitaba hacerse con cheques originales, expedidos por las empresas perjudicadas, que suelen remitir estos pagarés por mensajería especializada. Más tarde, los ‘buzoneros’ eran los encargados de sustraerlos, para proceder a su manipulación mediante el trabajo de los ‘falsificadores’, cuya función era elevar el valor monetario del cheque y cambiar la titularidad del beneficiario. El siguiente escalón de la organización tenía la función de cobrarlos mediante los denominados ‘cobradores’, individuos con escasos recursos económicos. Otros miembros del entramado son los denominados ‘seleccionadores’, un estrato intermedio de la banda, quienes se dedican a escoger a la persona que va a actuar como ‘cobrador’. A estas personas se les hacía entrega del cheque sustraído y modificado para realizar el cobro del pagaré fraudulento que luego ingresaban directamente en una cuenta bancaria.

Múltiples transferencias a otras cuentas controladas por la red les servían para obstaculizar la labor policial de trazabilidad y posterior incautación del dinero. Los investigadores adscritos al Grupo 31 de la BPPJ-UDEF de Barcelona (Sección de Delincuencia Económica, Fiscal y Blanqueo de Capitales), junto a la Brigada Local de Policía Judicial de la Comisaría Local de Alcoy, han logrado acreditar la falsedad de los pagarés entregados a las entidades bancarias mediante los informes periciales elaborados por la Brigada de Policía Científica de Alicante. Los sospechosos han sido puestos a disposición judicial de las localidades donde han sido arrestados por los presuntos delitos de estafa, falsedad documental, robo con fuerza y pertenencia a grupo criminal.

La Generalitat ha destinado más de 1,5 millones a industria y comercios del Comtat

La Generalitat Valenciana ha destinado más de 1’5 millones de euros en ayudas para las empresas de las comarcas del Comtat. Estas subvenciones han ido dirigidas a hacer frente a las consecuencias económicas derivadas de la crisis sanitaria del Coronavirus y algunas de ellas han llegado incluso a aquellas firmas dedicadas a la artesanía de las Fiestas de Moros y Cristianos.

La secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, Rebeca Torró, ha estado hoy en la Villa Condal y se ha referido a estas cifras durante la visita que ha realizado a la empresa a la fábrica textil J.Molto S. De igual forma ha hecho mención al apoyo económico que el Gobierno Valenciano está concediendo a las PYMES para cuestiones relacionadas con el equipamiento de las mismas «son subvenciones que contribuyen en un 35% al gasto que las empresas invierten, fundamentalmente, en maquinaria. Este año, en la comarca del Comtat se han destinado 623.000€ a 11 empresas, cinco de Cocentaina y 6 de Muro de Alcoy, ye estas ayudas consolidan puestos de trabajo, crean de nuevos y provocan una inversión inducida respecto a otros miembros de la cadena de valor”, indicó.

Por su parte, la Delegada del Consell en la provincia ha alabado el compromiso del Ejecutivo de Ximo Puig con los diferentes sectores productivos de la Comunitat. También ha hablado de ese respaldo que se ha dado a las industrias que trabajan para las Fiestas de Moros y Cristianos señalando que las subvenciones otorgadas se incluyen dentro de las medidas extraordinarias en materia de artesanía para paliar los efectos de la crisis derivada de la pandemia de la Covid-19 «en muchos casos, son artesanos que si desaparece su taller o su negocio, ya no volverán a abrir y podríamos perder una parte importante de nuestra riqueza cultural. Por eso se convocaron este tipo de ayudas, para dotar de recursos económicos a un sector que no ha podido tener ninguna actividad porqués se ha visto muy afectado por la pandemia«, concluyó.

Ambas representantes del Consell han estado también visitando Ropería Ximo, una de las firmas más veteranas del Comtat dedicada al diseño, creación y confección de indumentaria para moros y cristianos. Apuntar que en la comarca se han concedido dos ayudas en esta materia en Cocentaina y una en Muro por un total de 21.000 euros.

Alcoy analiza la importancia de la transformación digital en las empresas

Alcoy ha acogido este viernes una jornada en la que se ha analizado la importancia de que las empresas de la Comunitat Valenciana avancen en la transformación digital de sus procesos productivos. Todo ello, según ha informado el Consell, con la finalidad de contribuir a un cambio de modelo económico que permita mejorar la competitividad del tejido productivo valenciano.

Precisamente la Consellera de Innovación de la Generalitat Valenciana ha estado en la ciudad para dar a conocer a empresas y consultoras la línea de crédito ‘Transformer’ puesta en marcha por el IVF dentro de la línea ‘Renaixer’. Este está destinado a empresas que introduzcan tecnologías disruptivas en su proceso productivo para avanzar en digitalización y resiliencia «este es un proyecto piloto que pretende contribuir a la transformación digital exprés de las empresas mediante la aplicación de tecnologías como Internet de las cosas (IOT), Inteligencia Artificial, Blockchain y Big Data, que son tan potentes que con una correcta aplicación provocan una rápida transformación digital. Desde la Conselleria se ultima un plan integral para la transformación digital de la Comunitat Valenciana, que será complementario al plan de transformación de las administraciones públicas, y que define la estrategia de la propia Generalitat en cuanto a la digitalización del territorio«, ha indicado Carolina Pascual. Por su parte el Conseller de Hacienda y Modelo Económico ha clausurado este encuentro de trabajo y ha detallado las condiciones de estos préstamos que destinarán hasta 400.000 euros en ayudas directas para las empresas que emprendan una transformación digital exprés «más digitalización equivale a más productividad de las empresas y más dinamización de nuestras Pymes», ha sentenciado el responsable Hacienda tras incidir en que «la reactivación del tejido productivo tras la pandemia va a estar inexcusablemente centrada en la sostenibilidad, la resiliencia y la digitalización«, ha dicho Vicent Soler.

A esta actividad también han asistido el alcalde de la ciudad, Antonio Francés, el Director del Instituto Valenciano de Finanzas, Manuel Illueca, el Director General de Avance para la Sociedad Digital, Juan Ignacio Torregrosa y Pedro Pernías, que puso en marcha esta iniciativa cuando estaba al frente de la Dirección General.

Un jornada profundiza en el liderazgo de las mujeres en las empresas

La Cámara de Comercio de Alcoy acoge este miércoles la jornada ‘Experiencias de Empresarias con Talento’, una iniciativa que impulsan el Ayuntamiento de Alcoy y la Federación Empresarial de l’Alcoià y el Comtat (FEDAC) en colaboración con el CEEI Alcoy-Valencia.

A través de sus casos y experiencias podremos conocer la evolución y actividad de diversas empresas enmarcadas en los sectores industrial y de servicios y en las que la dirección general la asumen empresarias. En este sentido hay que destacar que se contará con la participación de Leticia Jordá, Liana Jordá, Magda Álvarez y Lucía Pascual. Todas ellas están al frente de empresas como Oleohidraulica Jordá, Top Nimbos, Calzados Álvarez y Transportes Pascual «son ejemplos de empresas que han sabido hacer frente a la situación generada por la pandemia y que están creando riqueza así como empleo en nuestro territorio. A través de esta jornada vamos a poner en valor la actividad de las mujeres empresarias que lideran firmas que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos de cambios«, han asegurado Alberto Belda (concejal de Empresa en el Ayuntamiento de Alcoy) y Nacho Gómez (Presidente de FEDAC).

La sesión finalizará con un plenario conducido por Verónica Carrascosa, quien dará las claves para conseguir ser una líder de éxito.