Últimas Noticias

El tablero político de Alcoy, previo a las Elecciones Municipales, se va configurando en la ciudad a la espera de...

Hoy lunes, 20 de marzo, arrancará la primavera y dejaremos atrás un invierno que ha destacado generalmente en las comarcas...

La reducida frecuencia de trenes Alcoy-Valencia, que denuncia la Plataforma Salvem el Tren, y la detención de un hombre en...

La selección española de gimnasia artística sufría este jueves un accidente de tráfico en Portugal. La furgoneta que trasladaba al...

Alcoy, el municipio de más de 30.000 habitantes que más población pierde en la Comunitat

Alcoy pierde población. Cada año son menos las personas que residen en la ciudad. En los últimos 26 años, en concreto, 1.516 ciudadanos menos. Y es que el municipio ha pasado de tener 60.476 habitantes en 1996 a tener 58.960 en 2022.

Perder población significa que cada vez son más las personas que se marchan fuera de la ciudad y que las que llegan no son suficientes para cubrir las pérdidas. Sin embargo, no es esta la tendencia que siguen la gran mayoría de municipios de un tamaño similar de la Comunitat Valenciana. Alcoy es la localidad de más de 30.000 habitantes que más habitantes ha perdido. Y es que todas crecen, excepto Elda y nuestra ciudad.

Vila-Real, por ejemplo, ha pasado de los 40.124 ciudadanos en 1996 a los 51.369 en 2022. Más significativo ha sido el crecimiento de Sagunto. La localidad valenciana tiene ahora 68.066 habitantes, mientras que hace 26 años tenía 56.607. Pero, ¿por qué no sigue Alcoy la misma tendencia que la mayoría de municipios? Causas hay muchas, pero destaca, entre otras, el problema con las comunicaciones.

«Los transportes son importantísimos para que una población evolucione económicamente, industrialmente y, por supuesto, poblacionalmente», explica Pedro Parra, geógrafo e historiador, en declaraciones a Cope Alcoy. Y añade: «El problema de las comunicaciones de Alcoy ha sido algo histórico. Lo hemos ido superando, pero con retraso. Eso influye en el desarrollo económico y, por extensión, en la población».

Y, en este sentido, que Alcoy una ciudad de interior dificulta las comunicaciones. «Afecta el hecho de no estar tan bien comunicada como otras, el no estar en la costa y cerca de un puerto o aeropuerto, y el no tener -por ejemplo- un tren de alta velocidad», asegura Parra.

Ser un municipio de interior influye, pero no hay que olvidar que otros muy cercanos a Alcoy -a pesar de ser incluso más pequeños- también han experimentado un crecimiento de su población. Ibi, por ejemplo, ha pasado 21.075 habitantes en 1996 a los 23.677 en 2022. Y lo mismo sucede con Cocentaina. En los últimos 26 años ha ganado 726 residentes.

Población envejecida

«La mayoría de amigos estamos fuera de Alcoy trabajando. Al final tenemos que irnos porque en la ciudad no hay posibilidad de encontrar trabajo». Mauro es un joven que se ha tenido que marchar a Tarragona. Allí trabaja en una multinacional de automoción. Esta es la situación de muchos jóvenes. «Cada vez la población joven tiene menos posibilidades y se ve obligada a emigrar a zonas donde tenga más posibilidades. Es una realidad que se está dando en muchas ciudades desarrolladas», insiste Parra. Y esto desemboca en otro fenómeno, el envejecimiento de la población.

Sin embargo, para el geógrafo son varias las vías en las que Alcoy puede trabajar para revertir la situación. «Es una buena ciudad de servicios, tanto a nivel sanitario como de las universidades. Y estos son elementos de atracción de población en la comarca. Somos también un atractivo cultural y hay que apostar por ello». En cuanto a comunicaciones, la reforma de la vía de tren Alcoi-Xàtiva es una prioridad que parece que ya está en marcha.

La Comunidad Valenciana registra 964 contagios por Covid y cuatro fallecidos

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha notificado en la Comunitat Valenciana un total de 964 nuevos casos de Coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización. Los nuevos casos por provincias de la región son 200 en Castellón (190.598 en total), 196 en Alicante (526.204 en total) y 568 en Valencia (830.980 en total).

De ellos, 550 son de personas mayores de 60 años. Por provincias: 106 de Castellón, 127 de Alicante y 317 de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen actualmente 298 personas ingresadas, 19 de ellas en la UCI: 26 en la provincia de Castellón, 0 en UCI; 96 en la provincia de Alicante, 6 de ellas en la UCI, y 176 en la provincia de Valencia, 13 en UCI.

Se han notificado cuatro fallecimientos por Coronavirus desde la última actualización, todos con fecha de defunción en los últimos 7 días excepto un deceso de agosto de 2022. Se trata de cuatro varones de entre 74 y 101 años. El total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 10.030: 1.191 en la provincia de Castellón, 3.829 en la de Alicante y 5.010 en la de Valencia.

El IPC crece un 10,9% interanual en la Comunitat Valenciana en agosto

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunitat Valenciana subió un 10,9% en agosto respecto a un año antes y la tasa intermensual creció en un 0,4%. Así se desprende de los datos hechos públicos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto de España, el IPC subió un 10,5% en agosto con relación al mismo mes de 2021, tres décimas inferior a la del mes anterior. Además la tasa de variación mensual fue del 0,3%, y la inflación subyacente se situó en el 6,4%; esto se traduce en 0,3 puntos más que en el mes pasado.

La tasa interanual de la Comunitat se sitúa por encima de la media en España (10,5%), liderada por Castilla-La Mancha (12,6%) y Galicia (11%).

Por otra parte cabe destacar que los precios que más subieron en julio en la Comunitat respecto a un año atrás fueron, con una gran diferencia, los de Vivienda (27,1%). A ello le siguieron los de Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,5%) y Transporte (12,1%), así como de los de Hoteles (8,3%) y Menaje (7,4%).

También hay que destacar que subieron, en menor medida, los precios de Bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), Vestido y calzado y Otros (4,6%), Ocio y cultura (3,3%), Medicina (1,6%) y Enseñanza (1,3%), mientras que los de Comunicaciones (-2,3%) son los únicos que bajaron.

En datos intermensuales respecto a julio, la mayor subida fue también la de los precios de Vivienda (10,7%), seguida de Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%) y Transporte (9,7%), mientras que la mayor caída de precios la registró Vestido y Calzado (-12,7%).

La Comunitat, tercera región donde más creció el paro en agosto

La Comunitat Valenciana es la tercera autonomía donde más ha subido el paro en agosto en cifras absolutas: 6.994 parados más, que suponen un aumento del 2,02 % respecto al mes anterior y sitúan el número total de desempleados en 352.825.

En comparación anual, el paro ha registrado una disminución de 76.749 personas en la Comunitat Valenciana, el 17,87 %, según los datos hechos públicos este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En España, el paro subió en 40.428 personas en agosto, y por comunidades autónomas bajó en cuatro (Canarias con -1.148 personas, Navarra con -479, Aragón con -432 y La Rioja con -90) y subió en el resto, principalmente en Andalucía (9.955), Cataluña (9.554) y la Comunitat Valenciana (6.994).

De las 352.825 personas desempleadas que hay en la Comunitat Valenciana, 215.987 son mujeres y 136.838 son hombres, mientras que 20.365 son menores de 25 años (10.357 hombres y 10.008 mujeres).

Por provincias, el mayor aumento del paro en agosto en términos absolutos se dio en la de Valencia, con 3.677 personas desempleadas más que en julio (un aumento del 2,15 %), seguida de la de Alicante, con 2.475 más (una subida del 1,77 %) y la de Castellón, con 842 personas más y un incremento del 2,40 %. De esta forma, Valencia cuenta con 174.464 personas desempleadas, Alicante con 142.368 y en Castellón son 35.993.

Respecto a agosto de 2021, el paro ha disminuido en las tres provincias: en 38.805 personas en Valencia (-18,20 %), en 31.505 en Alicante (-18,12 %) y en 6.439 en Castellón (-15,17 %).

Por sectores de actividad, servicios acumula el mayor número de desempleados con 247.638, seguido a distancia por industria (43.876), construcción (27.671), el colectivo sin empleo anterior (21.503) y agricultura (12.137).

La mayor subida del paro se dio en agosto en el sector servicios, con 4.553 personas desempleadas más, seguido de industria (1.520 más), construcción (1.208) y el colectivo sin empleo anterior (43). El único sector en el que bajó el desempleo fue agricultura, con 330 personas menos.

El paro registrado entre los extranjeros subió en agosto en 169 personas, un 0,29 %, y bajó en 19.461 en dato interanual, un 25,29 %, con lo que el desempleo en este colectivo queda en 57.486 personas, de las que 22.899 son comunitarias y 34.587 proceden de un país extracomunitario. En cuanto a los contratos, en agosto se formalizaron en la Comunitat 113.500, que suponen un descenso de 57.713 respecto a julio, un 33,71 %, y 16.457 menos en relación al mismo mes del año pasado, una bajada del 12,66 %.

De ellos, 51.359 son indefinidos, un 32,06 % menos que en julio (-24.231 contratos) y un 368,65 % más que hace un año (+40.400), mientras que los temporales ascienden a 62.141, que representan un 35,01 % menos que el mes pasado (-33.482) y un 47,78 % menos que hace un año (-56.857). Del total de contratos existentes en la Comunitat Valenciana, 1.235.401, el 38,44 % son indefinidos (474.928) y el 61,56 % temporales (760.473).

El gobierno valenciano aumenta en 20 unidades más los conciertos con escuelas privadas para el próximo curso

El Pleno del Consell del pasado 15 de julio autorizaba el número de unidades que hay que concertar en centros docentes privados valencianos para el curso escolar 2022-2023, con 20 más respecto al curso 2021-2022.

Las unidades autorizadas por el gobierno valenciano abarcan los niveles de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica, Bachillerato y Formación Profesional.

Los expedientes se han tramitado«de acuerdo con los parámetros derivados de la planificación educativa de cada zona escolar para el curso 2022-2023, teniendo en cuenta el número de alumnado y el número de plazas, el descenso de la tasa de natalidad, los criterios de racionalización de gastos y las consideraciones de la Dirección General de Centros Docentes», ha explicado la administración.

Igualmente, se han seguido los criterios establecidos por el Decreto 6/2017, que aprueba el Reglamento de conciertos educativos de la Comunitat Valenciana, y la Ley de Presupuestos de la Generalitat para el ejercicio 2022, de manera que se asegura la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de la Comunitat Valenciana por una parte y, por otra, se garantiza la prestación de los servicios públicos fundamentales.

El cómputo final resultante es de 20 unidades concertadas más con respecto al curso 2021-2022.

Los valencianos buscan las comercializadoras eléctricas más baratas

En España, el precio de la luz se establece a través de una subasta de electricidad. Al no poder almacenar la energía, los precios fluctúan según la oferta y la demanda. La oferta está dada por los generadores de energía, mientras que la demanda por las compañías que ofrecen este servicio.

Ahora bien, el OMIE, el organismo que gestiona el mercado mayorista de la electricidad es el encargado de garantizar la transparencia en el precio de la luz hoy para que todos los involucrados operen de manera responsable. Aun cuando las tarifas sean fijas, es probable que estas también se ven afectadas por las subidas, si se revisan cada uno o dos meses. En el caso de las tarifas variables y reguladas, de más está decir que aumentarán en el corto plazo.

Es por eso que los consumidores siempre siguen las fluctuaciones del mercado día a día. En relación con los aumentos en el precio de la luz, los españoles buscan las comercializadoras más baratas y, a continuación, analizamos cómo.

¿Cómo encontrar a las comercializadoras más convenientes?

Hay muchas maneras de encontrar a las compañías más convenientes. De hecho, existen portales en Internet que se encargan de comparar los servicios de las comercializadoras de luz más competitivas. En tal sentido, estos sitios web especializados recomiendan a aquellas comercializadoras que se dedican a la luz verde y, además, ofrecen gas. Por lo general, las más favorecidas son aquellas que operan con una amplia cartera de clientes en España. Los consumidores son quienes pueden dar las más completas valoraciones sobre un servicio y, por eso, conviene echarles un vistazo a los comentarios antes de decidir.

Afortunadamente, los sitios web especializados reúnen toda la información necesaria en un solo lugar. Además de hacer comparativas entre servicios, suelen listar todas las ventajas de las compañías para que los consumidores sepan qué pueden esperar de un proveedor de electricidad. En ocasiones, muchas de las comercializadas ofrecen los mismos servicios, por lo que la decisión final depende de cada persona. El principal beneficio de consultar los artículos que publican estos portales es que se puede estar seguro de que se ahorrará mucho más en la factura de la luz.

¿Conviene contratar la tarifa fija o variable?

Como explicábamos al comienzo, tanto la tarifa fija como la variable están sujetas a cambios en el precio de la luz. Lo que sucede es que la tarifa variable fluctúa a corto plazo, mientras que la fija lo hace a lo largo de uno o dos meses. En el largo plazo, lo más conveniente es contratar a aquellas que fluctúan a corto plazo porque se produce un mayor ahorro en el total de la factura anual que en las demás tarifas. Eso sí, lo mejor será elegir a alguna de las comercializadoras más baratas para asegurarse de acceder al mejor servicio al precio más conveniente.

Las plataformas educativas de las diócesis valencianas alzan la voz por la Religión: ¡Recapaciten!

La entrada en vigor el próximo curso escolar de la LOMLOE se debe concretar en la Comunitat Valenciana a través del Decreto de Ordenación Académica que la Conselleria de Educación tiene la responsabilidad de publicar y en el que se concretan para todas las asignaturas, y también para la de Religión. Así lo ha explicado la Junta de la Mesa de Educación en Libertad, integrada por la Universidad Católica de Valencia, CEU San Pablo Valencia, FCAPA, CECE Valencia, Escuelas Católicas Comunidad Valenciana, secretariados de Enseñanza de las Diócesis de Valencia, Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón

De esta forma, los delegados de Enseñanza de la archidiócesis de Valencia y las diócesis de Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante han emitido un comunicado este 20 de julio donde expresan que hace meses solictaron mantener una entrevista de trabajo con el secretario autonómico de Educación y Formación Profesional para conocer el desarrollo autonómico de la LOMLOE, sobre la clase de Religión.

Una reunión que tenía como objetivo «para conocer y dialogar así los temas que de la implantación de la nueva ley podrían repercutir en la asignatura. Después de semanas de silencio se nos comunicó que no era momento y ya se nos avisaría», lamentan.

Propuestas para el curso

«Creemos que presupuestos ideológicos personales o de gobernantes no pueden estar por encima al derecho de los padres a la educación integral de sus hijos«, afirman. En definitiva, desde la Junta de la Mesa por una Educación en Libertad piden a las administraciones que «recapaciten estas cuestiones planteadas, así como la valoración que, año tras año, realizan los docentes de Religión y Moral Católica en sus centros, como a tantas familias que libremente piden la educación religiosa para sus hijos».

Así, piden tener en cuenta «la dignidad de esta asignatura y la igualdad con el resto de materias fundamentales sin depender de preferencias ideológicas o políticas«, además de «la valoración del trabajo de los docentes y su formación permanente para estar actualizados y acordes a cada tiempo«, detalla.

Por otro lado, «la igualdad de condiciones académicas para las familias y alumnos que, en su derecho, No como favor, escogen libremente, a pesar de las dificultades Religión y Moral Católica» y la «madurez para superar las preferencias personales o ideológicas para el bien común de todos los alumnos, tanto de los que libremente la escogen como de aquellos que no lo hacen», concluyen.

Sanidad notifica 35 muertes por Covid en una semana en la Comunitat Valenciana

La pandemia de Coronavirus ha dejado este viernes en la Comunitat cifras más bajas que las comunicadas el pasado martes en su última actualización oficial, tanto en nuevos contagios como en personas hospitalizadas e incidencia acumulada del virus en mayores de 60 años, aunque se dobla la cifra de muertes.

Según los datos de la Conselleria de Sanidad, desde el martes se han confirmado 6.495 nuevos casos de Coronavirus por prueba PCR o a través de test de antígenos, lo que supone 1.145 menos. Por provincias, 1.074 en Castellón (184.878 en total), 1.648 en Alicante (514.618 en total) y 3.773 en Valencia (808.935 en total).

De ellos, 3.056 son de personas mayores de 60 años. Por provincias: 555 de Castellón, 837 de Alicante y 1.664 de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen actualmente a 1.194 personas ingresadas, 65 de ellas en la UCI, que son, respectivamente, 32 menos y 7 más respecto al pasado martes. Por provincias, 182 en Castellón, 6 en UCI; 409 en Alicante, 26 de ellas en la UCI; y 603 en Valencia, 33 en UCI.

Asimismo, se han notificado 35 fallecimientos por Coronavirus desde la última actualización (cuando hubo 17), todos con fecha de defunción en los últimos siete días excepto uno que es del mes de junio. Se trata de 19 mujeres de entre 60 y 103 años, y 16 hombres de entre 70 y 92 años.

Así, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 9.623: 1.128 en la provincia de Castellón, 3.657 en la de Alicante y 4.838 en la de Valencia.

Por su parte, la incidencia acumulada a catorce días en los mayores de 60 años se sitúa en 1.069,19 frente a los 1.156,60 casos por cien mil habitantes del pasado martes, y por debajo de la media nacional, que es de 1.158,54, según los datos del Ministerio de Sanidad.

Por franjas de edad, la incidencia más alta sigue entre los mayores de 80 años aunque baja a 1.493,25 frente a los 1.525,98 casos del martes; seguida de los de 70 a 79 años, que desciende también hasta los 1.116,41 frente a los 1.215,33 del viernes; y los de 60 a 69 años con 830,88 frente a los 936,18 casos del martes. En los tres casos, continúan por debajo de la media de España.

Por lo que respecta a la ocupación hospitalaria de los pacientes Covid, baja al 10,18 %, frente al 10,80 % del martes, por encima de la media nacional que se sitúa en el 9,70 %, y la de UCI sube hasta el 5,79 % frente al 5,13 % del martes. En este caso la cifra está por debajo de la media nacional, que es del 5,88 %.

El porcentaje de pruebas diagnósticas en mayores de 60 años que dan positivo baja hasta situarse en el 45,52 % (frente al 49,65 % del martes), por encima de la media de España, que es del 43,19 %.

Siete casos más de viruela del mono elevan a 65 los positivos en la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Sanidad ha confirmado siete nuevos casos de viruela del mono (Monkeypox) en la Comunitat Valenciana desde la última actualización del pasado viernes.

Con estos positivos son 65 los casos registrados en la Comunitat hasta ahora, que se distribuyen en 29 en la provincia de Alicante, uno en la provincia de Castellón, 29 en la provincia de Valencia y seis no residentes.

Sanidad actualiza la información sobre los casos de Monkeypox los martes y los viernes, igual que hace con los datos de Coronavirus.

¿Cuáles son las diferencias entre la viruela del mono y la viruela común?

Los expertos insisten en que aunque ambas enfermedades presentan lesiones en la piel, son diferentes. Además, los sanitarios han señalado que en el caso de la viruela del mono se inflaman los ganglios linfáticos del paciente, pudiendo afectar al cuello o a las axilas, mientras que en la viruela común no se inflaman los ganglios linfáticos.

Por otro lado, los síntomas de viruela del mono son más leves que los de la viruela común. La viruela del mono es menos mortal, ya que según los datos que han aportado desde la OMS (Organización Mundial de la Salud) la viruela del mono registra 1 muerte de cada diez personas que se contagian de viruela del mono por lo que el porcentaje de letalidad es mínimo. Hasta ahora en los casos detectados en España, ninguno ha perdido la vida. Las autoridades sanitarias, han señalado que los casos de viruela del mono son más numerosos en los niños, pero la repercusión sobre la salud del paciente es leve.

La vacuna contra la viruela común, se ha desarrollado, mientras que en el caso de la viruela del mono, no existe una medicación o vacuna efectiva que se haya promovido para combatirla.

Los estudios desarrollados hasta ahora han determinado que la viruela común se puede transmitir entre personas. Sin embargo, en el caso de la viruela del mono, sí que existen estudios que demuestran que la viruela del mono se transmite de animales a humanos, a través de mordeduras de los animales o por el contacto con ropa contaminada del virus. Pero en el caso de los contagios de humanos a animales, no existen estudios que demuestran los contagios.

El Covid sigue al alza en la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha notificado este viernes un total de 8.854 nuevos casos de Coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, el pasado martes, cuando se informó de 8.346 contagios (+500). Además, hay que lamentar 24 fallecimientos más.

Todos los decesos se han producido en los últimos 7 días. Se trata de 9 mujeres de entre 69 y 100 años, y 15 hombres de entre 63 y 90 años. El total de muertes desde el inicio de la pandemia asciende a 9.571: 1.124 en la provincia de Castellón, 3.639 en la de Alicante y 4.808 en la de Valencia.

Por lo que respecta a los nuevos casos, por provincias son 1.173 en Castellón (182.687 en total), 2.552 en Alicante (510.827 en total), 5.128 en Valencia (800.782 en total) y un caso sin asignar, detalla el departamento que dirige Miguel Mínguez.

De ellos, 4.260 son de personas mayores de 60 años. Por provincias, la distribución es la siguiente: 598 de Castellón, 1.312 de Alicante y 2.350 de Valencia.

En cuanto a la situación de los hospitales, los centros hospitalarios valencianos tienen, actualmente 1.164 personas ingresadas, 56 de ellas en la UCI: 140 en la provincia de Castellón, 5 en UCI; 409 en la provincia de Alicante, 23 de ellas en la UCI; y 615 en la provincia de Valencia, 28 en UCI. El pasado martes los hospitalizados eran 1.192 (la cifra más alta desde el 16 de febrero), 41 de ellos en la UCI.

Recomendación uso mascarilla 

Recordar que el Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana, Miguel Mínguez, estuvo el pasado martes en Alcoy con ocasión del cincuenta aniversario del Hospital Virgen de los Lirios e hizo un llamamiento a la población. Apeló al uso responsable de la mascarilla en aquellos lugares en los que haya grandes concentraciones de personas o no se garantice la correcta ventilación. Además también recomendó tener en cuenta este aspecto a la hora de estar cerca de personas mayores, con patologías, embarazadas o aquellos que estos días están ingresados en algunos de los Hospitales de la Comunitat Valenciana.